
Pero además, este vegetal tan popular tiene beneficios para combatir la caries o los trastornos digestivos entre otros.
La zanahoria es un vegetal que proviene de Asia Central y que no puede faltar en nuestra dieta habitual, debido a su bajo aporte calórico y su alto aporte vitamínico (vitaminas A, B, B2, C y D).
Beneficios de la zanahoria:
Dota de un amplio repertorio de beneficios a nuestro organismo, y a continuación repasamos algunos de ellos:
-El consumo habitual de zanahoria ayuda a prevenir algunos males digestivos como la formación de úlceras gástricas. El zumo de zanahoria es un gran aliado para tratar cólicos intestinales o apendicitis. Además mascar zanahoria cruda supone un aporte de minerales y vitaminas necesarios.
-Del mismo modo, mascar zanahoria tras la comida es muy beneficioso para combatir la caries. Esto es porque limpia los dientes eliminando posibles restos de comida que hayan quedado en las hendiduras y previene también el sangrado de las encías.
-Contiene betacaroneto y actúa como antioxidante. Por tanto, ayuda a combatir el envejecimiento de la piel y a mejorar su aspecto.
-Hay que añadir que las sopas de zanahoria ayudan en el tratamiento de las diarreas. Provee al cuerpo de líquidos y minerales importantes para acabar con la deshidratación.
-Gracias a sus sustancias aromáticas, ayuda a estimular el apetito, combatir la anemia y la depresión o estado de ánimo bajo.
-Este vegetal naranja tiene un alto contenido en fibra soluble por lo que ayuda a combatir también el estreñimiento y reducir el colesterol.
- Su consumo se recomienda para paliar los constipados si se combina con unas gotas de limón y espinaca.
- Las zanahorias son adecuadas también en el tratamiento de parásitos intestinales infantiles.
Fuente imagen thinkstock.
Contenidos relacionados
Los estrógenos naturales o fitoestrógenos se encuentran en los productos vegetales, por lo que están presentes en muchos de los alimentos que comemos. En el cuerpo, los fitoestrógenos actúan como el estrógeno producido naturalmente. Hay tres clases principales de fitoestrógenos: isoflavonoides, cumestanos y lignanos. -Los frijoles y las legumbres son especialmente ricos en isoflavonas; así como los granos de soja y productos derivados que son la fuente más rica. Otros alimentos ricos en fitoestrógenos isoflavonoides, son los frijoles, garbanzos, guisantes, cacahuetes y brotes de trébol. Los alimentos procesados ??que están hechos con soja, como las hamburguesas vegetarianas y fórmulas para bebés, también son ricos en isoflavonas. Los cumestanos se encuentran en altas concentraciones en algunos granos, como los guisantes y las habas y los alimentos con mayor concentración de cumestanos son el trébol y la alfalfa y se encuentran en mayor concentración durante la fase de germinación, por lo que los brotes son una fuente tan rica. Los lignanos tienden a encontrarse en los alimentos que también son ricos en fibra y la mayor...