
Las preocupaciones o una mente intranquila suelen desvelarnos más de una vez de tal forma que nuestro ciclo de sueño se entorpece. Pues bien, para conciliar mejor el sueño debes de tener en cuenta lo siguiente:
-A veces cuesta conciliar el sueño es costoso debido a la tensión muscular. Para mejorar este aspecto, realiza estiramientos antes de domir. El ejercicio puede ayudarte mucho para relajar tus músculos.
-Suena a tópico, pero imaginar una escena tranquila y relajante como una playa o una cascada puede servirte de gran ayuda. Recrear sus sonidos con archivos musicales es aún mejor.
-Te recomendamos no ver demasiada televisión antes de dormir. Por lo general, ver programas o series que nos gusten por la noche pueden activar nuestra mente de manera que nos resulte más díficil dormir.
-La luz de tu habitación es otro aspecto primordial. Los lugares muy oscuros son los ideales para que la mente descanse mejor. Puedes utilizar cortinas de las que bloquean la luz exterior. Algunas luces fosforescentes de encendido (como del reloj, de la televisión, del ordenador) pueden molestarnos para conciliar el sueño.
-El cuarto debe de estar bien ventilado, y, a ser posible, evita utilizarlo como área de trabajo.
-Seguir unos hábitos de sueño regulares, es decir, intentar acostarse a la misma hora siempre. El ciclo de sueño se suele empobrecer si no hay una regulación.
-Usa ropa cómoda para dormir. Debe ser floja y cómoda, y trata de evitar ropa muy caliente o que te haga sentir frío.
-Utiliza aromaterapia. Hay una gran variedad de aromas que pueden ayudarte a dormir mejor.
-Toma una ducha antes de ir a dormir. Otras formas de relajar nuestro cuerpo es mediante una valeriana o un té de manzanilla antes de acostarte.
-Lleva a cabo técnicas de relajación profundas antes de dormir. Inhala profundamente de forma que se expanda tu estómago y tu pecho. Después, exhala lentamente y repite el proceso varias veces seguidas.
Contenidos relacionados
A pesar de que la costumbre de dormir después de comer es muy antigua, en la actualidad la siesta sigue estando totalmente extendida. Aunque se suele señalar que es en España donde más se practica, realmente no es así, ya que en países como en Alemania se ha comprobado que la duermen más. Además, se suele afirmar que es una costumbre muy beneficiosa para la salud, pero realmente la siesta sigue siendo una gran desconocida, ya que todavía no se han descifrado de forma clara los efectos reales sobre el organismo. Así, se pueden encontrar numerosos estudios que no sólo no la recomiendan, sino que la contraindican, en especial cuando dura más de 30 minutos. Este desconocimiento provoca que las recomendaciones médicas que se hagan se basen en la experiencia clínica y personal de cada paciente. Los distintos estudios que se han realizado sobre la siesta ofrecen resultados contradictorios, de ahí que sea complicado hacer recomendaciones generales. Aunque sí que hay un consenso general sobre los efectos beneficiosos de la siesta siempre que se realice de la forma correcta. La mayoría de expertos defienden que es un hábito saludable siempre que sean...
Las pesadillas son un trastorno del sueño que nos produce temor y angustia. Los niños son quienes las tienen con más frecuencia, pero los adultos no se libran de ellas tampoco. Son el reflejo de nuestras dudas y miedos. Pueden ocasionarse como respuesta a la ansiedad, el estrés, la fatiga, traumas, depresión o como efecto secundario de ciertos medicamentos. En este último caso, conviene comentárselo al médico. No obstante, hay fórmulas que nos permiten evitar o reducir el número de las pesadillas. Antes de dormir, intenta relajarte. Las opciones son muchas. Puedes elegir un baño caliente, utilizar aromaterapia o practicar la meditación. Te ayudará a conseguir la tranquilidad que necesitas y a olvidarte de los problemas por unos momentos. Muchas veces las pesadillas se originan por el estrés que nos produce una situación que vamos a vivir. Para que no te agobies pensando en todo lo que tienes que hacer al día siguiente es mejor que tengas una organización de las actividades. Tampoco es positivo que pienses demasiado en situaciones que aún no han sucedido. La alimentación también puede influir. Huye de cenas pesadas con grasas y pi...
Tener hipersomnia significa tener sueño constantemente a lo largo del día, una excesiva somnolencia o dormir más horas de las habituales por la noche. Conocemos lo que es insomnio como uno de los problemas del sueño que impide conciliarlo. Sin embargo, con la hipersomnia o somnolencia ocurre todo lo contrario. Este trastorno puede suponer dormir más de 10 horas seguidas e interferir en la vida cotidiana debido a la dificultad para mantenerse despierto durante el día. En ocasiones, la hipersomnia es algo pasajera. Cuando se inicia un tratamiento y se tienen que tomar tranquilizantes, somníferos o antihistamínicos es frecuente padecer este trastorno. Pero, una vez finalizado el tratamiento, desaparece la hipersomnia. Es muy frecuente tener muchas ganas de dormir cuando se tiene fiebre o cuando se contrae una gripe. Esto es como consecuencia de los medicamentos que se toman como, por ejemplo, los analgésicos. Pero, del mismo modo, la hipersomnia es temporal. Al igual que lo es, cuando hemos realizado alguna actividad que conlleve un gran esfuerzo y nos produzca un sueño desmesurado. Conviene preocuparse cuando la hiperso...
Excelente aporte, algo sabia de esto pero aca he aprendido algo nuevo: la aromaterapia