Cómo Detectar el Mutismo

16 marzo 2008 | Por raquel martin

Ver 5 Comentarios

Cómo Detectar el Mutismo

El mutismo es una alteración psicológica que sufren los niños y, si no es tratado debidamente y a tiempo, también los adultos, convirtíendose así en un problema más grave de incomunicación con la sociedad. Hoy en Cosas de Salud, os vamos a hablar de ello y de los tipos de mutismo que existen, además de ofreceros algunos consejos útiles que os permitirán saber cómo detectar el mutismo. Normalmente, las personas que sufren algún tipo de mutismo deciden, voluntariamente, dejar de hablar porque sienten o padecen miedos e inseguridades que les impiden hablar con las personas que le rodean en el trabajo o en otros ambientes. Como decíamos anteriormente, si no se trata a tiempo puede provocar que la persona que lo padece no sufra una simple alteración psicológica, sino que se encuentre frente a una incapacidad física importante, ya que, sin darse cuenta, perderá la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás. Existen dos tipos de mutismo. El primero de ellos se denomina mutismo total, como podéis deducir, la persona que lo soporta cuenta con una total incapacidad de hablar con los demás, consecuencia, generalmente, de un shock muy fuerte o la vivencia de una situación demasiado traumática para ella. El segundo tipo es el denominado mutismo selectivo, a partir del cual la persona que lo padece deja de hablar con determinadas personas, normalmente desconocidos, compañeros de trabajo o de otros ámbitos sociales, o en situaciones determinadas. Nunca deja de hablar con sus más allegados, como son familia y amigos. Evidentemente, es más fácil detectar a tiempo el mutismo total ya que la persona deja de hablar de manera absoluta. El mutismo selectivo es más difícil de descubrir. Así, podríamos decir que las causas más frecuentes del mutismo selectivo son la siguientes: 1.- La persona que lo sufre presenta una timidez extrema desde siempre 2.- Es posible que esa misma persona esté viviendo alguna situación familiar difícil que le afecta sobremanera 3.- Puede ocurrir, como consecuencia de esos miedos e inseguridades de las que hablábamos antes, que la persona sienta vergüenza por la voz que tiene o porque no sabe hablar el idioma del lugar en el que se encuentra 4.- Al mismo tiempo, las personas que sufren el mutismo selectivo pueden presentar algún tipo de fobia social que impide que puedan relacionarse de manera adecuada con los demás En los niños, podemos observar determinados comportamientos que nos permitirán detectar el mutismo selectivo, nos centramos en éste porque es más difícil de descubrir. Lo primero que habéis de observar es si el niño se comunica perfectamente con vosotros, su familia, pero cuando sale de ese ambiente familiar, el pequeño enmudece. Otro de los comportamientos que pueden revelaros que el niño sufre un mutismo selectivo está relacionado con la escuela, es decir, el niño que padece este tipo de mutismo suele escudarse en el estudio, sacando muy buenas notas, además, suele hablar con muy pocas personas y, cuando quiere comunicarse, recurre a ellas para pedir lo que necesita hablándoles al oído o escribiéndolo en un papel. A los niños que sufren este tipo de mutismo, les suele costar dar las gracias por algo, saludar a la gente o despedirse de determinadas personas. A su vez, no suelen expresar lo que sienten con facilidad y se encierran en sí mismos. El último de los comportamientos que nos permitirán detectar el mutismo selectivo, es observar que el niño no habla, sino que se comunica a través de gestos o escribiendo en un papel. Estaréis con nosotros en que es muy raro que el niño se comunique de esta forma con los demás y con su familia se comporte de una manera natural. Fuente: Salud Vital

Contenidos relacionados

5 comentarios en «Cómo Detectar el Mutismo»

  1. Soy Psicóloga Clínica Infantil y me encuentro frente a un caso de mutismo selectivo. La pequeña se comunica dentro de casa, con su familia pero no lo hace con ninguna otra persona. Cuáles son sus recomendaciones para un tratamiento adecuado?

    1. Intenta tomar como referencia tratamiento cognitivo conductual para fobia social y entrenamiento en habilidades sociales, si es persistente comenzar disminuyendo la ansiedad, y porque no, una intervención psiquiátrica – psicológica.

  2. Mi esposo desde hace 3 años atraviesa una depresión resistente a la medicación . Hemos consultado infinidad de psiquiatras , todos coincidieron en que es una depresión mayor resistente a la medicacción ya que han probado gran cantidad y variedad de medicación . Mejoró su ansiedad pero nunca recuperó su estado de ánimo. Prácticamente no habla desde hace 3 años, se encerró en si mismo. No quiere ir a terapia porque no puede expresarse , está como bloqueado.Es esto debido a la depresión como dicen los psiquiatras?

  3. si saben lo que es ser heterosexual, en una cultura machista, tener miedo a hablar con las mujeres y es peor si me gustan. Un familiar es psicoanalista, pero le dice a mis padres que es mejor la terapia, pero mientras siento que ya estoy muerto. el amor se convierte en un sueño, en una ilusion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *