Normalmente, las personas que sufren algún tipo de mutismo deciden, voluntariamente, dejar de hablar porque sienten o padecen miedos e inseguridades que les impiden hablar con las personas que le rodean en el trabajo o en otros ambientes. Como decíamos anteriormente, si no se trata a tiempo puede provocar que la persona que lo padece no sufra una simple alteración psicológica, sino que se encuentre frente a una incapacidad física importante, ya que, sin darse cuenta, perderá la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás.
Existen dos tipos de mutismo. El primero de ellos se denomina mutismo total, como podéis deducir, la persona que lo soporta cuenta con una total incapacidad de hablar con los demás, consecuencia, generalmente, de un shock muy fuerte o la vivencia de una situación demasiado traumática para ella. El segundo tipo es el denominado mutismo selectivo, a partir del cual la persona que lo padece deja de hablar con determinadas personas, normalmente desconocidos, compañeros de trabajo o de otros ámbitos sociales, o en situaciones determinadas. Nunca deja de hablar con sus más allegados, como son familia y amigos.
Evidentemente, es más fácil detectar a tiempo el mutismo total ya que la persona deja de hablar de manera absoluta. El mutismo selectivo es más difícil de descubrir. Así, podríamos decir que las causas más frecuentes del mutismo selectivo son la siguientes:
1.- La persona que lo sufre presenta una timidez extrema desde siempre
2.- Es posible que esa misma persona esté viviendo alguna situación familiar difícil que le afecta sobremanera
3.- Puede ocurrir, como consecuencia de esos miedos e inseguridades de las que hablábamos antes, que la persona sienta vergüenza por la voz que tiene o porque no sabe hablar el idioma del lugar en el que se encuentra
4.- Al mismo tiempo, las personas que sufren el mutismo selectivo pueden presentar algún tipo de fobia social que impide que puedan relacionarse de manera adecuada con los demás
En los niños, podemos observar determinados comportamientos que nos permitirán detectar el mutismo selectivo, nos centramos en éste porque es más difícil de descubrir. Lo primero que habéis de observar es si el niño se comunica perfectamente con vosotros, su familia, pero cuando sale de ese ambiente familiar, el pequeño enmudece.
Otro de los comportamientos que pueden revelaros que el niño sufre un mutismo selectivo está relacionado con la escuela, es decir, el niño que padece este tipo de mutismo suele escudarse en el estudio, sacando muy buenas notas, además, suele hablar con muy pocas personas y, cuando quiere comunicarse, recurre a ellas para pedir lo que necesita hablándoles al oído o escribiéndolo en un papel.
A los niños que sufren este tipo de mutismo, les suele costar dar las gracias por algo, saludar a la gente o despedirse de determinadas personas. A su vez, no suelen expresar lo que sienten con facilidad y se encierran en sí mismos.
El último de los comportamientos que nos permitirán detectar el mutismo selectivo, es observar que el niño no habla, sino que se comunica a través de gestos o escribiendo en un papel. Estaréis con nosotros en que es muy raro que el niño se comunique de esta forma con los demás y con su familia se comporte de una manera natural.
Fuente: Salud Vital
Contenidos relacionados
Los trastornos de la voz pueden llegar a ser un problema para muchos niños. En nuestro blog de salud hemos dedicado espacios a tratar los consejos para cuidar la voz y a conocer cuáles son los principales factores que afectan a la voz. En esta ocasión, nos centramos en los más pequeños para conocer cómo cuidar la voz de los niños. Los principales problemas de voz que sufren los niños, están derivados de algún tipo de exceso o esfuerzo en el uso de la voz, como hablar más alto de lo normal, forzar la garganta, cantar alto, gritar, toser en exceso, … Por ello, un niño puede tener disfonía, es decir, que se puede quedar sin voz. Además, las principales disfonías en los pequeños son de tipo funcional. Para cuidar la voz de los niños es recomendable que no hagan ningún sobreesfuerzo, es decir, que no griten más de la cuenta, que no imiten sonidos muy graves o muy agudos, etc. Hay que tener en cuenta que si un niño habla muy alto, puede tener problemas de audición. En ocasiones, un niño grita para que se le escuche, ya que no se le deja meter baza en las conversaciones de los adultos; por ello, hay que respetarle y dejarle hablar. Del mi...
Desde este blog de salud seguimos analizando la alergia, que con la llegada de la primavera vive sus momentos de más intensidad. En esta ocasión nos preguntamos cómo detectar la alergia, una idea clave para saber cómo prevenirla. Una de las mejores maneras de detectarla es estar atentos a los síntomas que produce. Para detectar la alergia, no hay ningún truco ni ningún método milagroso, simplemente hay que observar. En primer lugar, tendrás que conocer si eres alérgico, algo que te podrá ayudar a detectar algún tipo de alergia. Claro, si no sabes si tienes alergia a algo, una de las maneras de detectar una posible alergia es acudir al médico y hacerte la prueba de la alergia. Parece demasiado evidente, pero es así, para detectar una alergia no hay mejor tarea que realizar la prueba de la alergia. También es frecuente que si tus padres tienen alergia, tú también la tengas. Lo que está claro es que los síntomas de la alergia son clave para detectarla. Por ello, si tienes picores, urticaria, asma, estornudos, congestión nasal, ojos llorosos o rinitis, es posible que se trata de una señal de tu organismo, que te intenta avisar de que puedes tener una...
Pasarse muchas horas delante del ordenador es uno de los motivos principales por los que puedes tener problemas en la vista. Desde nuestro blog de salud te contamos unos pequeños trucos para saber cómo detectar la vista cansada, uno de los problemas más comunes de nuestra sociedad. El principal motivo por el que el ojo se puede «cansar» es por la edad, y es que los años van pesando a nuestra salud. El ojo tiene la capacidad de enfocar las imágenes que ves, es decir, que funciona como si fuera un objetivo de una cámara de fotos (bueno, más bien es la cámara la que imita al ojo humano). Pero con el paso del tiempo esta capacidad se va deteriorando, como casi todo. Como siempre digo, un consejo: para detectar la vista cansada más vale prevenir que curar. No fuerces la vista, es decir, sino se ve bien, enciénde la luz o busca un sitio con más luz, pero no lo fuerces en exceso porque al final lo acabas notando. La luz es importante, por lo que si trabajas con el ordenador, el lugar tiene que estar bien iluminado, a poder ser de luz natural. Por otro lado, el mito de las zanahorias te puede venir bien. No es tan mito como parece, ya que las vitamina C...
Desde este blog de salud buscamos las maneras de cuidar de la salud de los más pequeños de la casa. Es posible que en más de una ocasión te hayas preguntado cómo proteger al niño en el hogar. Hay varias medidas que puedes adoptar para que los niños estén más seguros en casa. Lo primero que hay que tener en cuenta es la prevención, ya que si previenes cualquier tipo de riesgo mejor. Entre las prevenciones podemos encontrarnos conque debes procurar que el suelo de la casa esté limpio, seco y que no resbale. Este es una medida que hace que el pequeño no se caiga. También debes quitar de su alcance todos los objetos cortantes, como cuchillos, tijeras, alfileres, punzones, cuchillas de afeitar, etc. Esto protege al niño de algún corte peligroso. También debes procurar que no alcance a manipular electrodomésticos. Por otro lado, es conveniente que el niño no juegue en la cocina, que se acostumbre a hacerlo en su cuarto. Dentro de la cocina, hay que evitar que los pequeños tengan contacto con la llave del gas o con el fuego. También hay que evitar que toque los enchufes para que no le de ninguna descarga. Hay protectores que puedes poner en...
La depresión es un mal psicológico desgraciadamente bastante corriente en estos tiempos, provoca desidia y una terrible desgana sin motivo aparente. Aunque la mejor manera de cerciorarse de si la padecemos o alguien de nuestro entorno la sufre, es visitando a un especialista que podrá medirla mediante tests, yo os voy a dar unas claves sencillas para detectar la depresión ya que sus síntomas son muy marcados. Los tres primeros y más visibles síntomas que nos pueden llevar a detectar una depresión son la tristeza patológica, la desgana y la ansiedad. Un enfermo de depresión sentirá una apatía terrible y un estado de pesadumbre sin que haya ocurrido nada especial que lo haya provocado. Además estos dos sentimientos estarán acompañados de un estado de desazón constante. Otros signos que nos pueden ayudar a detectar la depresión son el imsomnio y las alteraciones del pensamiento, que combinadas dan un terrible resultado. El sujeto comienza a elucubrar sobre pensamientos derrotistas que le impiden dormir, por lo que no descansa y esto aumenta todavía más esa clase de pensamientos convirtiéndose en la pescadilla que se muerde la cola. La pérdid...
Mi amiga es sordomuda y su nena de 3 años ,no habla entiende lo que le dicen pero no quiere hablar.por que es esto?
Soy Psicóloga Clínica Infantil y me encuentro frente a un caso de mutismo selectivo. La pequeña se comunica dentro de casa, con su familia pero no lo hace con ninguna otra persona. Cuáles son sus recomendaciones para un tratamiento adecuado?
Intenta tomar como referencia tratamiento cognitivo conductual para fobia social y entrenamiento en habilidades sociales, si es persistente comenzar disminuyendo la ansiedad, y porque no, una intervención psiquiátrica – psicológica.
Mi esposo desde hace 3 años atraviesa una depresión resistente a la medicación . Hemos consultado infinidad de psiquiatras , todos coincidieron en que es una depresión mayor resistente a la medicacción ya que han probado gran cantidad y variedad de medicación . Mejoró su ansiedad pero nunca recuperó su estado de ánimo. Prácticamente no habla desde hace 3 años, se encerró en si mismo. No quiere ir a terapia porque no puede expresarse , está como bloqueado.Es esto debido a la depresión como dicen los psiquiatras?
si saben lo que es ser heterosexual, en una cultura machista, tener miedo a hablar con las mujeres y es peor si me gustan. Un familiar es psicoanalista, pero le dice a mis padres que es mejor la terapia, pero mientras siento que ya estoy muerto. el amor se convierte en un sueño, en una ilusion.