Consejos para evitar mareos en los viajes

Los mareos afectan a más personas de las que podamos imaginar, en especial cuando se realizan viajes largos en automóvil. Aunque, de la misma forma, uno puede sufrir este problema en cualquier otro transporte. Te damos algunos consejos para evitar este tipo de afecciones.

0 comentarios
miércoles, 5 agosto, 2015
Consejos para evitar mareos en los viajes



Obviamente, el factor fundamental que produce el mareo es el movimiento del coche, el avión o el barco. Pero también existen otras cuestiones que contribuyen negativamente a que logremos llegar a nuestro destino felizmente. Por ejemplo, si estamos cansados o nerviosos tenemos más posibilidades de marearnos durante el viaje.

Cómo evitar mareos en los viajes

Pero siempre podemos tener presentes algunos consejos que nos eviten este malestar, vamos a verlos:

-Buscar la zona de menor movimiento para sentarte. En el caso de los transportes terrestres será el asiento delantero, en los barcos la cubierta y en el avión los asientos próximos a las alas.

-Los olores fuertes y el calor sofocante pueden causar malestar o incluso empeorarlo.

-Si queremos amenizar el viaje podemos escuchar la radio o charlar con quienes nos acompañen, lo que ya no sería una buena idea sería entregarse a la lectura, ya que nuestros sentidos se confundirían y podríamos marearnos.

-Un truco casero es tomarse una infusión de albahaca, ya que tiene propiedades sedantes que frenan tanto el mareo, como los vómitos o vértigos.

-El tabaco y el alcohol no son nada recomendables durante los viajes, tampoco lo son las comidas abundantes, ya que nos dan pesadez de estómago y aumentan las probabilidades de que suframos un mareo que nos lleve a vomitar.

Cómo evitar mareos en los viajes

-Si hay que parar que, de hecho, deberíamos hacerlo cada dos horas si vamos en coche, pues se para. Ya se sabe eso de que es mejor llegar tarde que nunca, pues también es mejor llegar bien que arrastrándonos por el suelo.

-Sería conveniente llevar un par de bolsas por si el estómago alcanza su límite y para colmo no podemos parar. Ya sea porque estemos en un autobús o porque el tramo de carretera donde estemos no lo permita o peor aún, que estemos en un avión, donde sí que no hay otro remedio que continuar con el trayecto.

-Una vez que ya nos hemos mareado tenemos que intentar no agobiarnos y pensar en que vamos a vomitar. Lo primero es concentrarnos en punto fijo dentro del transporte en el que nos encontremos, aunque también hay gente que asegura que se encuentra mejor si se concentra en lo que va viendo a través de la ventana. También viene bien recortarse un poco y apoyar bien la cabeza o incluso abrir las ventanillas, si es posible, y que entre aire fresco.

-Si vamos con una persona que tiende a marearse con facilidad podemos proponerle todas estas opciones para facilitarle el viaje, sin embargo, lo que no podemos hacer es estar preguntándole todo el viaje si se encuentra bien. Muchas veces el mareo tiene mucho que ver con la sugestión, y si le estamos presionando se agobiará y terminará por encontrarse mal. Conducir con suavidad le ayudará a relajarse y concentrarse en sí mismo.

-Además, también puedes consultar en tu farmacia qué tipo de medicamento puede venirte bien para prevenir o evitar los síntomas de los mareos durante los viajes, como por ejemplo, la biodramina.

¿Qué otros consejos añadiríais para evitar mareos en los viajes?

Contenidos relacionados

Consejos para prevenir y tratar el 'latigazo cervical'

La lesión más habitual en los accidentes de coche es el «latigazo cervical«, según un estudio publicado por el Centro de Estudios PONLE FRENO-AXA de Seguridad Vial. En concreto, un 43% de las víctimas de accidentes de tráfico sufrió un esguince cervical. Es importante concienciar a la población sobre la necesidad de colocar correctamente el reposacabezas y mantener la distancia de seguridad para evitar esta lesión. El latigazo cervical se manifiesta en distintos tipos de patologías, incluyendo dolor y rigidez de cuello, dolor de cabeza, debilidad de hombros, mareos, vómitos y fractura o luxación cervical. El período de convalecencia no suele superar los dos meses, pero en casos más graves, que incluyan fracturas complejas o similares, pueden requerir unos seis meses de recuperación. Un problema que se puede prevenir con unos sencillos gestos: – La altura del reposacabezas se debe situar en línea con la parte superior de la cabeza. – Se debe ajustar el respaldo del asiento con el fin de que el reposacabezas quede lo más cerca posible de la cabeza, pero sin que ésta se apoye. Asimismo, se deberá situar el respaldo lo más verti...


Cómo dormir con dolores cervicales

¿Padeces de dolor de cervicales y no sabes cómo dormir? hoy desde nuestro blog de salud queremos ayudarte y te vamos a explicar cómo debes dormir de forma correcta si tienes dolor de cervicales. El dolor cervical es uno de los dolores más comunes y puede ser debido a una serie de trastornos y enfermedades, como son  una lesión en el cuello como en el latigazo cervical,  un nervio pellizcado o en los casos más graves, una hernia cervical o enfermedad degenerativa del disco. El dolor cervical produce un dolor sordo que se agrava con el movimiento del cuello o al girar la cabeza, pudiendo producir  entumecimiento, hormigueo,  dolor punzante agudo,  dificultad para tragar, pulsaciones, hinchazón,  incluso mareos o aturdimiento. Cómo dormir de forma adecuada si tengo dolor de cervicales Resulta un factor muy importante encontrar la forma adecuada de dormir y en ello son claves primordiales encontrar la almohada adecuada y la posición correcta. Debes de prestar especial atención a encontrar la posición correcta en la cama; debes de evitar colocar varias almohadas con tu cabeza inclinada hacia adelante, porque la mejor posi...


Identificar los distintos tipos de dolores de cabeza

Un dolor de cabeza es un dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello. Las causas graves de los dolores de cabeza son poco habituales. La mayoría de las personas con dolores de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo pequeños cambios en su estilo de vida, aprendiendo formas de relajarse y en algunas ocasiones tomando medicamentos. Los tipos más comunes de dolor de cabeza son originados principalmente por tensión muscular en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula. Estos tipos de dolores de cabeza se denominan cefaleas tensionales. Estos tipos de dolores suelen estar relacionados con el estrés, la depresión, la ansiedad, una lesión en la cabeza, o situar de manera prolongada la cabeza y el cuello en una posición anormal. Las cefaleas tensionales tienden a darse en ambos lados de su cabeza. A menudo comienzan en la parte posterior de la cabeza y se propagan hacia delante. El dolor puede ser sordo u opresivo, como una banda apretada o una prensa. Los hombros, el cuello, o la mandíbula pueden sentirse también tensos o doloridos. Por otro lado, tenemos las migrañas, que son dolores de cabeza fuertes que generalme...


¿Por qué se producen las crisis de ansiedad?

Las crisis de ansiedad  son respuestas emocionales que nuestro cuerpo da cuando estamos viviendo una situación conflictiva. A pesar de que la ansiedad sea un término que se relacione con lo negativo, se trata de una emoción natural necesaria como la alegría, el miedo o la tristeza. La ansiedad nos avisa de cuándo estamos ante situaciones de amenaza. Es una emoción que tenemos cuando nos enfrentamos a situaciones que nos producen pavor o agobio. Todos en algún momento de nuestra vida posiblemente la hemos experimentado. La ansiedad se puede producir cuando hay cambios importantes en nuestras vidas. Algunos temas que nos preocupen como la salud, el trabajo o los problemas personales son caldo de cultivo para provocar un estado de ansiedad. El problema es cuando las tensiones se vuelven crónicas de forma que la ansiedad sea incontrolable. Esto sucede cuando hay problemas de relajación, dificultades para conciliar el sueño o falta de concentración. En ese caso, conviene acudir a tu médico de cabecera para comenzar con un tratamiento. Es una patología que produce algunos malestares como temblores, tics nerviosos, tensión muscular, dolores...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *