Contraindicaciones de la lactancia materna

Después de ver las ventajas de la lactancia materna en este blog de salud, nos tenemos que centrar en el otro punto de vista, es decir, en las contraindicaciones de la lactancia materna, puesto que no todo son beneficios ni para la madre ni para el bebé, en uno de los momentos más necesarios para la formación del recién nacido.

0 comentarios
miércoles, 13 mayo, 2009
bebé lactancia

Dar de mamar a un bebé es una acción de lo más natural que existe, puesto que se trata de la primera interacción madre-hijo.

Lo que hay que dejar claro es que la lactancia materna no es nada negativa, aunque haya una serie de medidas o de situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada.

Insisto en que todo son beneficios, pero hay que tener en cuenta las siguientes situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada.

Por ejemplo, una de las situaciones más peligrosas para la salud del bebé es cuando la madre tiene tuberculosis. En este caso, no se debe dar de mamar al recién nacido, por lo que hay que descartar la lactancia materna para evitar un posible contagio del bebé.

Otra situación en la que la lactancia está contraindicada es cuando la madre tiene abscesos de mama, es decir, acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos de la glándula mamaria.

Del mismo modo, si la madre está tomando medicamentos, sean del tipo que sean, y estos pueden eliminarse a través de la leche de forma que pasen al bebé, la lactancia materna está contraindicada. Junto a ello tenemos que añadir la posible adicción a las drogas de la madre, en cuyo caso, obviamente, no se debe dar el pecho al hijo.

Tampoco se recomienda la lactancia materna cuando la madre tiene algún tipo de trastorno mental o psicosis.

Estas son las principales contraindicaciones de la lactancia materna. Vuelvo a insistir que por regla general, la lactancia materna es beneficiosa para el bebé, y salvo estos casos extremos, no se debe dejar de suministrar.

Contenidos relacionados

Contraindicaciones de las vacunas

En este blog de salud sabemos de la importancia de las vacunas, que ayudan a proteger al organismo de enfermedades o alergias. En esta ocasión, después de ver los tipos de vacunas, nos centramos en las contraindicaciones de las vacunas, en aquellos factores o situaciones en las que las vacunas pueden no ser buenas para el organismo. El pinchazo de la vacuna no suele agradar a casi nadie: lo mejor que puedes hacer es no pensar en ello. Obviamente, las contraindicaciones que te contamos son generales, y cada vacuna tiene sus propios elementos negativos. Las contraindicaciones de las vacunas son de todo tipo. Para empezar, si tienes algún tipo de infección, no debes ponerte una vacuna. Del mismo modo, la fiebre también es un elemento a tener en cuenta, ya que si tienes fiebre tampoco debes ponerte una vacuna. Enfermedades contagiosas, como puede ser el sarampión, está contraindicado con las vacunas. Por tanto, cuando se padece una enfermedad infecciosas, lo mejor es esperar un par de meses (dependiendo del tipo de enfermedad que se padezca puede ser más o menos tiempo) para suministrarte la vacuna. Otras contraindicaciones de las vacunas pasan por ...


Cuando empezar a dar biberón al bebé

Quizás, una de las preguntas más frecuentes a las que se tiene que enfrentar una madre es saber cuándo tiene que empezar a dar el biberón al bebé, es decir, cuándo tiene que empezar a dejar de dar el pecho. Es una cuestión que desde este blog de salud queremos compartir contigo para llevar de la mejor manera posible este cambio de rutina en la vida de los más pequeños de la casa. El comienzo de una nueva etapa, después de cinco o seis meses de lactancia materna, supone la introducción del biberón en la vida del niño. Ahora bien, hay que dejar claro que la OMS recomienda dar el pecho al bebé tanto tiempo como te sea posible. Pero claro, siempre hay que ir pensando en la alternativa del biberón. El biberón hay que ir introduciéndolo poco a poco en la alimentación del niño, de manera progresiva. Por ejemplo, puedes cambiar una toma de pecho por un biberón cada cuatro días, y un par de semanas después cada dos días, etc. Es decir, poco a poco, y según el ritmo que el propio bebé vaya cogiendo, no hay una regla de oro para todos los casos. Hay que tener en cuenta que al principio, el bebé puede rechazar el biberón. Piensa que la leche ar...


La importancia de alimentarse bien desde la infancia

Llevar una vida saludable de adulto no es difícil, sólo basta con un poco de dedicación para cambiar y mejorar los hábitos alimenticios y hacerlos más sanos. Pero es importante aclarar que siempre es bueno tener una alimentación saludable, aún desde los primeros años de vida. A continuación, este blog de salud hará referencia a algunos consejos para tener una buena alimentación desde la niñez. Éstos han sido proporcionados por dos instituciones uruguayas vinculadas a la salud, Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, durante dos campañas de concienciación realizadas en Uruguay. Si bien es importante tener una alimentación saludable desde los primeros años de vida, también es altamente recomendable que una embarazada se alimenten bien para cuidar al bebé que lleva en su vientre, informó el INDA. Esto es fundamental para mantener un buen peso corporal, para que el bebé, aún si nacer, crezca normalmente dentro del vientre materno y para que, luego de nacido, tenga una lactancia feliz. Como ya se ha informado en este mismo blog, el amamantamiento es muy importa...


La importancia de la lactancia materna

Este blog de salud quiere referirse, en esta ocasión, a la importancia que tiene la lactancia materna. A principios de mes se realizó la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una celebración que sirve para concienciar a la población mundial acerca del gran valor que tiene la lactancia materna para el recién nacido. Si bien la Semana Mundial de la Lactancia Materna se llevó a cabo hace varias semanas, del sábado 1º al viernes 7 de agosto, igualmente este blog quiere hacer referencia a este evento por ser un tema de vital importancia. Según informó el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta conmemoración, que se viene realizando desde hace ya varios años, es un vehículo para fomentar la lactancia materna natural y ayudar a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La lactancia es la mejor forma brindarle al neonato los nutrientes que necesita –se recomienda amamantar al bebé hasta los seis meses de vida–, publicó la web de la OMS, que se hizo eco de los principios de la organización encargada de realizar los eventos durante esas fechas, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna. En el marco de la última edici...


Ventajas de la lactancia materna

Cuando una mujer da a luz y tiene un hijo,puede surgirle la duda de si dar el pecho al recién nacido o no. Hay una serie de ventajas e inconvenientes, como en todo, que marcan esta primera interacción de la madre con el bebé. En este blog de salud nos hemos centrado en las ventajas de la lactancia materna. Hay mujeres que no quieren dar de mamar a sus bebés, y otras que se le dan el pecho durante más tiempo del recomendado. Pues bien, ni una cosa ni la otra, hay que buscar un punto intermedio después del embarazo. Centrándonos en las ventajas de la lactancia materna, podemos encontrar varias razones de peso. En primer lugar, gracias a la lactancia el bebé puede absorver, de manera mucho más fácil, las proteínas de la leche que tiene la madre en sus pechos. Es la mejor manera de alimentar al recién nacido. También hay que tener en cuenta que la leche materna tiene una gran cantidad de lactosa, mucho más que en el resto de leches. Esta lactosa se transforma en ácido láctico en el intestino, que gracias a él, se evita la aparición de bacterias y se favorece la absorción del calcio por el organismo. Otra ventaja de la lactancia es que la ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *