Enfermedad del sueño, prevención y tratamiento

Licencia CC/Everything!

1 comentario
lunes, 1 septiembre, 2008

La enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana puede que sea más conocida por el insecto que la transmite: la mosca tse-tsé. Una picadura suya puede provocar una infección crónica que tarda en desarrollarse un tiempo variable: años, si es el tripanosoma gambiense, o meses si es el rhodense.

Realmente el síntoma del sueño es uno de los más tardíos, y suele presentanser durante el día, asociado al cansancio y a la alteración del sistema nervioso, ya que por la noche sucede lo contrario, con episodios de insomnio crónico.

A medida que la infección se extiende, pueden sucederse intervalos de fiebre, dolores musculares y de cabeza, problemas endocrinos, cardiovasculares, fatiga crónica... La fase final puede desembocar en un coma y la muerte. El tratamiento varía según esté la enfermedad de avanzada ya que los fármacos que la tratan tienen efectos secundarios o pueden ser altamente tóxicos: si no está afectado el sistema nervioso se tratará con suramina, y si ya lo está con melarsoprol, siempre bajo control médico.

La prevención es el mejor remedio si se va a viajar a países africanos entre el paralelo 15º latitud norte y el 20º latitud sur, ya que es la única zona donde vive este tipo de mosca. Las medidas más efectivas pueden ser:

  • ante todo, no viajar a países de riesgo
  • usar ropa que tape la mayor parte del cuerpo, con colores claros y tejidos naturales
  • usar un repelente de insectos adecuado en las partes al aire libre, repitiendo la aplicación con frecuencia
  • usar mosquitera para dormir, asegurándose de que no quedan bichos dentro
  • usar antimosquitos eléctricos y otros insecticidas en el dormitorio como complemento
  • la vacuna no es muy recomendable ya que sólo actúa durante pocas semanas y tiene efectos secundarios por la toxicidad de los medicamentos que la componen

Contenidos relacionados

Apnea del sueño

Los problemas y los trastornos relacionados con el sueño, son de vital importancia. El descanso es fundamental y dormir bien algo necesario para poder desarrollar la actividad diaria sin nigún tipo de inconveniente. Uno de esos problemas que surgen por la noche es la apnea del sueño. En nuestro blog de salud te contamos los detalles de este trastorno. Una apnea es una parada respiratoria. Ya sé que puede resultar chocante, pero no es nada raro. Mientras dormimos, podemos dejar de respirar por un tiempo determinado; para que esa parada sea considerada una apnea, deben pasar más de 10 segundos sin respirar. No te alarmes, ya que en ocasiones se puede prolongar hasta un minuto; en ese caso, es el propio cuerpo el que activa una especie de mecanismo de defensa para que nos despertemos. Sólo el 20% de los españoles que sufre apnea del sueño, es consciente de ello, por lo que el tema es delicado. La apnea del sueño es más frecuente en hombres que en mujeres. Hay muchas consecuencias directas que se pueden derivar de una apnea del sueño. Suelen ir encaminados con la falta de sueño, la vida estresante que llevamos, mareos, mal humor, dolor de cabeza, sueño diurno&...


Cómo afecta la falta de sueño al rendimiento diario

Ya sabemos que dormir bien y descansar es imprescindible y necesario para que nuestro organismo funcione correctamente. Por ello, en nuestro blog de salud nos hemos preguntado: ¿cómo afectan los problemas del sueño al rendimiento diario?. El problema viene cuando la falta de sueño se vuelve continua e incluso crónica, es aquí cuando los problemas florecen con mayor fuerza. La falta de concentración es el principal efecto que se produce cuando se ha dormido poco. El cerebro no está igual de activo, no tiene esa chispa, porque no está despierto. Tener que pensar, estudiar, hacer cálculos o usar la memoria, son tareas que te van a costar más por tener falta de sueño: tendrás bastantes dificultades para concentrarte. También tienes somnolencia y ganas de dormir. Esto provoca que no tengas los sentidos igual de activados que en condiciones normales, y tu estado de alerta sea inferior. Al estar en este estado de «atontamiento», tu humor también se va a ver afectado, con continuos cambios de estado: tan pronto estás alegre como enfandado por alguna tontería. Por todo esto, puedes tener más problemas de ámbito laboral o familiar, ya que te vuelves más ...


Toxiinfección alimentaria, detección, tratamiento y prevención

Licencia CC/autor exfordy Una toxiinfección alimentaria es una enfermedad que se produce cuando comemos alimentos contaminados por virus, bacterias o parásitos, y la contaminación se suele dar si los alimentos no están bien conservados o no han sido manipulados adecuadamente. El verano y el calor favorecen a estos microorganismos de manera que es en esta época cuando debemos poner especial atención en lo que ingerimos. Los síntomas son muy similares en todos los procesos: suele darse gastroenteritis aguda con vómitos, diarreas y malestar general que puede ir acompañado de fiebre en algunos casos. El contagio nos puede llegar a través del agua, de los utensilios de cocina, de los alimentos o incluso por vía respiratoria en algunos casos.  Hay muchos tipos de intoxicación alimentaria, pero las cuatro más frecuentes son: Salmonelosis. Se contrae a través de productos contaminados como huevos, carnes de ave, leche sin hervir, helados, mahonesas… Presenta un periodo de incubación de entre 6 y 72 horas comenzando con dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y fiebre elevada. La fase aguda puede ...


Tratamientos Médicos

Y quien dice la mitad, posiblemente, se pueda quedar corto. Es sabido que cuando vamos al médico y nos receta un antibiótico, pastillas o un tratamiento médico en general, a los dos-tres días, cuando nos encontramos más o menos bien, nos olvidamos de seguir tomándolo y lo dejamos. En este blog de salud te contamos la consecuencia: la mitad de los enfermos no acaba el tratamiento. La sensación de encontrarse un poco mejor que cuando se acude al médico, aunque sólo hayan pasado tres días, es para muchos razón suficiente para dejar de tomarse los fármacos que le ha recetado el médico. La principal consecuencia de esto es que el estado de salud se puede agravar y pueden surgir complicaciones o recaídas, que son, como popularmente se sabe, peores. Además, los enfermos crónicos son otro grupo que podemos meter en el bombo de los «peligros» por no acabar el tratamiento. En estos casos, los efectos secundarios, la menor eficacia de los medicamentos o un mal nivel de vida son algunas de las consecuencias que se pueden desprender. Por ello, los enfermos crónicos tienen que tener especial cuidado para no olvidar una toma de medicamento. Del mismo modo, p...


Un comentario en «Enfermedad del sueño, prevención y tratamiento»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *