
Tomar fármacos cuando se tiene un virus es necesario. Pero ahora bien, tampoco se debe abusar de la toma de medicamentos, ya que a la larga, el cuerpo puedo hacerse inmune a ciertas sustancias que deberían mejorar nuestro estado de salud.
Por tanto, en esta ocasión nos vamos a centrar en los fármacos que debemos tomar para combatir la gripe. Así, cuando el virus de la gripe se ha apoderado de nuestro organismo y los síntomas empiezan a florecer, el paciente tiene que acudir a medicamentos para aliviar las molestias ocasionadas por la gripe.
Para bajar la fiebre hay que acudir a los antitérmicos. El aumento de la temperatura es una de las constantes en esta enfermedad, por lo que controlar los niveles de la temperatura es clave para que el malestar del paciente no se prolongue demasiado.
Por otro lado, es importante acudir a los antivirales, sobre todo en los primeros días, ya que es más que posible que estos medicamentos ataquen al virus y el tiempo de mejora se acelere. Este tipo de medicamentos tiene que estar recetado por un médico.
Hay algunos médicos que cuentan que el uso de antibióticos no es recomendable, ya que el origen de la gripe es vírico y no bacteriano.
Para complementar el uso de medicamentos, el paciente también puede tomar agua o bebidas calientes. El calor mejorará el dolor de garganta y el líquido hidratará el cuerpo, algo fundamental para salir de la gripe lo antes posible.
Contenidos relacionados
Las dudas sobre los tipos de medicamentos que podemos tomar o el debate entre beneficio médico y perjuicio para la salud, parece no tener fin. Desde este blog de salud hemos comprobado como uno de los muchos avances de la ciencia médica están encaminados a nuevos fármacos para potenciar la memoria. Imagínate. Una pastillita para la mañana, mientras desayunas, y ya estás activado para el resto del día. Algo así como la anfetamina que se usó en la II Guerra Mundial para mantener despiertos a los combatientes. Pero no es tan fácil como parece. Las dudas surgen a la hora de saber si, realmente, estos nuevos fármacos que están en desarrollo pueden ser usados como refuerzo de la cognición. En teoría, los fármacos que ayuden a potenciar la memoria serán beneficiosos para aquellos pacientes con enfermedades como el Alzheimer. Pero claro, parece ser que científicamente hablando, todavía no existen fármacos para la memoria que sean realmente seguros. Hoy en día se utilizan fármacos como el Ritalin o Adderall, que son un estimulante para el trastorno de hiperactividad o por déficit de atención. Ello implica más rendimiento cognitivo. Pero por...
Licencia atribución CC/Cláudio Franco La gripe es una enfermedad epidémica aguda que puede ir acompañada de fiebre y que se presenta con síntomas de catarro. La gripe viene causada por un virus que se contagia a través de estornudos, con la tos, etc. y una vez contraída no se puede curar mediante medicamentos ya que estos sólo sirven para aliviar sus síntomas. Lo que sí podemos hacer es prevenir y vacunarnos contra la gripe. Una gripe puede durarnos hasta dos semanas, y se caracteriza por un malestar general en todo el cuerpo, dolores musculares, de cabeza, de garganta, tos, escalofríos, y fiebres que pueden alcanzar los 40º. Este malestar puede paliarse con analgésicos y antipiréticos, pero el proceso viral no se puede interrumpir, por lo que se recomienda vacunarse cada año. El virus de la gripe muta con facilidad, por lo que hay que vacunarse de esa cepa del virus en particular, y sólo puede hacerse una vez se ha detectado dicha cepa. La vacuna es voluntaria, y cualquiera puede acudir a la farmacia y solicitar una vacuna, aunque la Seguridad Social garantiza la vacunación para personas que se consideran grupos de riesgo, como algunos enfer...
En este blog de salud volvemos a poner la gripe A encima de la mesa para conocer más detalles que puedan interesarte. Es posible que ante la alarma social (injustificada, diría yo) que ha generado la gripe A, haya más de uno y de una que se haya preguntado si existen medicamentos contra la gripe A. Lo primero que hay que aclarar es que la gripe A está originada por un virus. Esto quiere decir que los antibióticos no están indicados para tratarla. Por otro lado, hay que destacar que en cuanto a medicamentos se refiere, la gripe A se trata igual que la gripe común o la gripe estacional, es decir, a través de medicamentos que ayuden a reducir la fiebre, los dolores musculares, la tos y las molestias. Vamos, de la misma manera que haces cuando tienes gripe «normal». Paralelamente, hay una serie de antivirales que se están comercializando en el mundo para luchar contra la gripe A. En el caso de España se utilizan antivirales como el oseltamivir (más conocido por Tamiflu) o el zanamivir (Relenza). Hay que dejar muy claro que estos medicamentos no curan, lo que hacen es paliar los efectos de la gripe A, es decir, reducen la duración de la enfermedad. Por ...
Se trata de una cuestión polémica, que no acaba de convencer a ninguno de los dos colectivos ni a los usuarios de la sanidad. Desde este blog de salud analizamos la situación de las recetas de fármacos: médicos o enfermeros. La polémica sobre quienes deben hacer la prescripción de los fármacos está servida. Los médicos avisan de los peligros a los pacientes. Hoy en día, por la falta de médicos y la gran cantidad de trabajo, los enfermeros (y las enfermeras, se entiende) se ven en la obligación de tener que recetar ellos mismos y hacer la prescripción de los fármacos. En teoría, según recoge la Ley de Medicamentos de julio de 2006, los únicos profesionales sanitarios que pueden recetar fármacos son los médicos y los odontólogos. Entonces, ¿por qué está recetando el colectivo de enfermería? Puede resultar algo ligeramente contradictorio. Por un lado, los médicos avisan del peligro para el paciente, ya que son ellos quienes tienen la potestad para poder recetar; pero por otro lado, es obvio que faltan médicos en España, y apenas tienen tiempo para recetar, en consultas que están masificadas. A esto tenemos que añadir que las enferme...
Todo parece indicar que la campaña de prevención contra la temida gripe A no ha quedado más que en eso: una campaña. La gran psicosis que nos han metido en el cuerpo con los problemas que podría generar la gripe A, finalmente ha sido eso: psicosis. Ojo, desde este blog de salud no queremos decir que sea una pantomina, pero los hechos hablan por sí solos: fracaso de la vacuna contra la gripe A. Y lo de la vacuna no es más que un ejemplo de muchos otros aspectos que han configurado la campaña de la gripe A. Un fuerte despliegue de medios que finalmente, y por fortuna, no ha sido para tanto. Hay muchas Comunidad Autónomas que, en España, ya han desactivado la campaña especial de prevención contra la gripe A. Pero lo realmente significativo es lo de las vacunas. De las 37 millones de vacunas que se adquirieron (una burrada), se calculó que se necesitarían 10 millones. Pues bien, en las cinco primeras semanas (desde el 16 de noviembre hasta el 20 de diciembre) que ha durado la campaña de vacunación contra la gripe A se han utilizado en España casi dos millones de dosis. Esto quiere decir que si sigue el ritmo actual de vacunaciones, al final de la ca...