La polémica del Aspartamo

Descubierto en 1965, el aspartamo ha sido objeto de controversia en los últimos años al publicarse distintos estudios independientes que alertan de las consecuencias negativas para la salud de este edulcorante no calórico unas 200 más dulce que la glucosa.

0 comentarios
lunes, 17 septiembre, 2012

Se trata de un tema que despierta mucha polémica, ya que este aditivo alimentario se ha convertido en uno de los más utilizados en la industria de la alimentación. Se estima que, desde que se empezó a utilizar en la década de los ochenta, actualmente lo incorporan más de 6.000 productos en todo el mundo, por lo que, de demostrarse sus efectos negativos, estaría poniendo en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo que lo toman prácticamente de forma diaria. Y es que no solo los productos alimenticios habituales, sino también chicles, chucherías, bebidas sin azúcar e incluso medicamentos, lo incorporan.

En los últimos años, cada vez son más el número de estudios que afirman que este edulcorante es un peligroso agente cancerígeno. Ya no se trata únicamente de teorías, sino que se ha demostrado en investigaciones los efectos nocivos del aspartamo. Uno de los informes más claros es el que emitió la Fundación Ramazzini, señalando que a partir de 20 miligramos por kilogramo de paso al día, los efectos cancerígenos del aspartamo serían visibles, frente a la dosis de 40 miligramos por segundo que se fija en Europa como segura.

Estos nuevos estudios ponen de manifiesto la necesidad de revisar las normativas relativas al aspartamo. Los estudios han probado la incidencia que tiene el edulcorante en el incremento de tumores malignos, cáncer de mama, leucemias y linfomas. En especial se alerta sobre el uso que tiene esta sustancia en las bebidas  y que son consumidas de forma habitual por las personas.

A pesar de estos datos, los organismos internacionales señalan que no está probados estos efectos tan negativos sobre la salud y que no hay que alertar, pero sí que es importante informar a las personas para que tengan conocimiento sobre este edulcorante.

Pero, ¿por qué se sospecha del aspartamo? El principal "sospechoso" sería el formaldehído, uno de los metabolitos que conforman el aspartamo, clasificado como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de ello, se indica que este peligro viene dado por la exposición ambiental, no por su consumo, de ahí que no se quiera hacer saltar la voz de alarma. También se señala que la mayoría de personas no alcanzan los 10 miligramos por kilo de peso al día, lo que no revertiría ningún peligro para la salud.

Contenidos relacionados

Los riesgos de las bebidas gaseosas

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, se incrementa de manera considerable el consumo de bebidas gaseosas. Sin embargo, es recomendable sustituir estas bebidas por otras mucho más saludables como el agua, zumos de frutas naturales sin aditivos o infusiones. Está comprobado que el consumo excesivo y prolongado de las bebidas gaseosas tiene efectos negativos para la salud. El poder que tienen multinacionales de refrescos como Coca-Cola o PepsiCo, les permite realizar campañas de publicidad en las que no se informa a los ciudadanos de los riesgos para la salud que tienen estos refrescos carbonatados, sino que sólo se centran en promover el consumo de la marca. Una investigación realizada por expertos en medios de comunicación y en Salud de las universidades Berkeley y Boston ponen de manifiesto este problema y la necesidad de que los organismos públicos y responsables políticos pongan en marcha importantes campañas para informar a los consumidores sobre los peligros de las bebidas azucaradas, así como sobre las campañas engañosas que realiza la industria corporativa. Al igual que ya se hace con las grandes tabaqueras, se trata de informar...


¿ Qué es la Dieta Macrobiótica? Características y peligros que conlleva

Existen multitud de dietas que nos pueden ayudar a perder peso y a mantener un buen estado de salud. De ahí que elegir la más apropiada en función de nuestras necesidades no sea una tarea sencilla. Por ese motivo, es importante antes de iniciar cualquier tipo de dieta ponerse en manos de nuestro doctor o especialista en nutrición para que nos asesore y nos marque unas pautas. Por el contrario, no hay que iniciar una dieta por nuestra cuenta, porque puede acarrear graves problemas para nuestra salud. Entre el gran número de dietas existentes, una de las más conocidas es la dieta Macrobiótica, aunque más bien deberíamos de hablar de una serie de normas y consejos dirigidos a obtener, en principio, una vida longeva y saludable. Creada por George Oshawa a mediados del siglo pasado en Japón, en poco tiempo ganó un gran número de seguidores en todo el mundo. Uno de los pilares básicos de esta dieta es la búsqueda del equilibro físico y emocional a través de la nutrición. Sin embargo, y a pesar que, en efecto, tiene beneficios para nuestra salud, también tiene una serie de desventajas y puede llegar a ser, incluso, grave para la salud si se sigue por...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *