Los ensayos de la vacuna contra el Azheimer comenzarán en 2013

A pesar de que la enfermedad de Alzheimer sigue siendo incurable, en los últimos años se han producido muchos avances en la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Ya existen numerosos fármacos y terapias que ayudan a controlar los síntomas más habituales como el deterioro cognitivo, la agitación, la depresión o los síntomas psicóticos que se presentan con la enfermedad más avanzada.

0 comentarios
miércoles, 19 septiembre, 2012

Sin embargo, ahora se abre una nueva vía para el tratamiento de esta enfermedad. El próximo año se iniciarán los ensayos con personas de la vacuna contra el Alzheimer. Realizada por la empresa Araclon  Biotech, del grupo Grifols, se probará en 400 personas, después de superar la fase de experimentación animal y que está pendiente de ser aprobada por la Agencia Española del Medicamento.

Esta nueva vacuna permitirá combatir la enfermedad en sus etapas iniciales, cuando el daño en el cerebro de las personas afectadas todavía no se ha atrofiado por la muerte de las neuronas.

Esta vacuna contra el Alzheimer tiene como objetivo inmunizar al paciente contra las proteínas beta-amiloides 40 y 42, con el objetivo de retrasar el proceso de deterioro neuronal que sufren los enfermos de Alzheimer, enfermedad que afecta a medio millón de personas en España.

Además, dado que la detección precoz es fundamental en esta enfermedad para que los tratamientos tengan una mayor eficacia, se está trabajando también en un kit de diagnóstico temprano de la enfermedad, conocido como ABtest, que permitiría detectar los péptidos beta-amiloides 17, 40 y 42, proteínas que podrían ser importantes biomarcadores para el diagnóstico de la enfermedad en sus estadios más tempranos, y así luchar de una manera más efectiva contra la neurodegeneración de las personas afectadas.

Sin duda, este nuevo remedio y sistema de detección precoz permitirá mejorar el modo de vida de los pacientes en la fase inicial de la enfermedad.

Contenidos relacionados

Aprobado un nuevo método para la detección precoz del Alzhéimer

A día de hoy, no existe todavía una cura para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, en los últimos años se han hecho muchos avances en la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa. Hay numerosos fármacos y terapias que ayudan a controlar sus síntomas más habituales, como el deterioro cognitivo, la agitación, la depresión o los síntomas psicóticos que se presentan con la enfermedad más avanzada. La detección precoz es fundamental en esta enfermedad, ya que la eficacia del tratamiento es mucho mayor en las etapas iniciales de la enfermedad y permite mejorar la atención de los pacientes. De ahí que sea tan importante identificar lo antes posible el deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad. Muchas investigaciones se están centrando en este objetivo, como la que acaba de publicar la revista Neurology. El equipo de la Universidad de Duke (Estados Unidos) ha utilizado un tipo de tinte radioactivo que permite detectar los primeros síntomas de la enfermedad utilizando para ello técnicas de imagen como puede ser la tomografía por emisión de positrones o PET. Según este estudio, la detección temprana de placas de amiloide en el ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *