Psoriasis: Causas y síntomas

La psoriasis es una enfermedad de la piel que provoca inflamación (dolor, enrojecimiento, hinchazón). Frecuentemente, la psoriasis origina placas de piel gruesa y escamosas de color rojo que causan picor y dolor.

0 comentarios
ana it
martes, 23 abril, 2013
psoriasis

Suelen aparecer en la cara, los codos, las rodillas, el cuero cabelludo, las palmas de la mano o la parte baja de la espalda entre otras.

La psoriasis es causada por por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario que provoca un exceso de producción de células cutáneas. Generalmente,  cada 30 días,  la piel se renueva con células nuevas que se colocan primero en la parte inferior y posteriormente, cuando han alcanzado la madurez suficiente, se colocan en la parte superior durante un mes.

Este proceso se llama renovación celular, y en el caso de la psoriasis se acelera de tal modo que las células psoriásicas alcanzan la superficie de la piel en unos cinco días. Las células de la piel con psoriasis crecen y forman las placas características de esta enfermedad.

Se trata de una enfermedad genética y es hereditaria. Pero no siempre se hereda, y de hecho, hay casos en los que los hijos con antecedentes que padecieron psoriasis tienen una alteración genética,  pero no llega a desarrollarse este trastorno. Esto se debe a que su aparición también es motivada por factores exógenos que pueden favorecer su aparición como:

-Infecciones crónicas.

-Estados de estrés o tensión psicológica.

-Cambios bruscos en el clima que resecan la piel.

-Algunos medicamentos.

-Cambios hormonales.

-Obesidad.

-Traumatismos.

-Enfermedades como la artritis reumatoide.

Para detectar la psoriasis hay que valorar el aspecto de la piel. Suele comenzar con una o más pequeñas placas que se forman muy escamosas. Aunque las primeras pueden desaparecer fácilmente, después aparecen otras que pueden ser de gran superficie.

El tratamiento de la psoriasis está bastante personalizado,  ya que depende de la gravedad de la enfermedad y de la tolerancia del paciente ante ciertos medicamentos.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *