¿Qué es la epilepsia?

Con frecuencia escuchamos distintos nombres de enfermedades que nos producen un efecto chocante. Este es el caso de los ataques epilépticos, los cuales muchas veces no sabemos por qué están producidos, lo que viene a generar esa sensación de nerviosismo en las personas que lo ven. Por ello nos preguntamos: ¿qué es la epilepsia?

2 comentarios
jueves, 22 julio, 2010
epilepsia



Si nos acercamos a la RAE, vemos que la epilepsia es una "enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones". Por su parte, en el diccionario de epilepsia de la OMS, dicen que una crisis epiléptica es una “crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva”.

La epilepsia puede ser primaria o secundaria, aunque también se clasifica en parcial y compleja. Ahora bien, según la OMS, no se considera epilepsia la crisis única aislada, ni tampoco aquellas crisis cerebrales relacionadas con vértigos, mareos, síncopes, trastornos del sueño o las pseudocrisis.

La epilepsia, que puede tener un carácter hereditario, puede producirse por un error congénito del desarrollo de la persona, por una anoxia cerebral (falta de oxígeno), por un traumatismo craneoencefálico, por un tumor, por una enfermedad infecciosa, una enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, un trastorno metabólico, alcohol o intoxicación.

Una epilepsia primaria (o idiopática) suele aparecer en edad joven, antes de los 30 años. En caso contrario podría sospecharse de una enfermedad crónica.

Además, es muy habitual que los ataques epilépticos se produzcan o bien durante el sueño o bien tras recibir un estímulo físico (como sonido o luz).

Asimismo, tanto el estrés como la ansiedad pueden ser los desencadenantes de la epilepsia.

Hay que concretar varias cosas importantes. La epilepsia no es una enfermedad para toda la vida, y no se puede hablar de epilepsia si el paciente no ha sufrido un ataque epiléptico. Además, tener un síndrome epiléptico no disminuye la esperanza de vida del que lo padece.

Contenidos relacionados

Qué es el efecto placebo

Todo está en tu mente. Con ella eres capaz de conseguir prácticamente todo lo que te propongas. Y cuando caes enferm@, es ella quien tiene la llave para curarte. O al menos, una parte importante de responsabilidad sí que recae en la mente, tal y como lo vemos en este blog de salud. Pero, a todo esto, ¿qué es el efecto placebo?, ¿qué tiene que ver éste con la mente? Pues tiene mucho que ver. En pocas palabras, podemos definir el efecto placebo como un fenómeno por medio del cual un paciente que se toma un medicamento «sin» medicina mejora en su enfermedad, o incluso llega a curarse. Es decir, que cuando te tomas una sustancia placebo, que no tiene nada y que es inócua, mejoras en tu supuesta enfermedad, pese a que no has ingerido «medicina» alguna como tal. Con esto se pone de manifiesto la importancia de la mente. Es la mente la que juega un papel determinante a la hora de salir de cualquier enfermedad. De hecho, hay expertos que dicen que cuando una sustancia placebo hace que «mejore» un paciente, lo que está pasando es que esta sustancia activa o estimula una parte del cerebro, que daría como resultado la mejora sintomática del proceso que t...


Reducir el dolor de las migrañas

¿Crees que es posible disminuir el dolor de las migrañas? Ese es el gran reto de Celafy, que está investigando cómo reducir el dolor de la migraña y la cefalea. Hoy, su médico experto, nos detalla en qué consiste este novedoso proyecto. Mi nombre es Pierre Rigaux, soy diplomado de la Universidad de Lieja en Medicina y de Neurofisiología y graduado en electrónica en el instituto de Lieja. Hace ya 20 años que trabajo en la industria del “Medical Device”, especialmente en la electroestimulación externa corporal. Existen varias aplicaciones con esta técnica tanto para entrenamiento de deportistas como para prácticas médicas. Aunque hasta ahora, no existía dispositivo de neuroestimulación externa aplicados al cráneo, con nuestro trabajo en colaboración con Pierre-Yves Muller -ingeniero suizo especializado en microcorrientes que investigan y desarrollan un dispositivo aplicado al cráneo. La aplicación de la electroterapia al cráneo es para tratar dolores de origen neuropáticos. El dolor de cabeza está directamente relacionado con el nervio trigémino. Nuestra anatómica permite actuar sobre la rama superior del nervio trigémino mediante un elect...


2 comentarios en «¿Qué es la epilepsia?»

  1. yo padezco de convulciones los medicos me han recetado epamin, y yo quisiera saber si el tomar esa medicina crea la inflamacion y/o el crecimiento de mis encias

  2. tengo epiglecia genetica y tomo dilantin de 100mg y epival y quiero saber si esto no me puede afectar en mi horario de sueño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *