¿Qué es la ligadura de trompas?

Una de las técnicas más comunes de esterilización elegida por las mujeres es la ligadura de trompas. También denominada "ligadura tubárica", su objetivo es cerrar las trompas de Falopio, que conectan los ovarios con el útero, para que el esperma no pueda acceder a ellas. De esta manera la mujer que se someta a esta cirugía queda estéril, y puede realizarse de distintas maneras.

0 comentarios
jueves, 2 julio, 2015

Todo lo que debes saber sobre la ligadura de trompas

Las pacientes que más suelen someterse a esta técnica son las mujeres de avanzada edad, que no desean aumentar la familia. Se trata del método más efectivo para evitar el embarazo (99,5% de efectividad), y entre sus beneficios más destacables encontramos el hecho de que reduce el riesgo de cáncer de ovario. De hecho, muchas pacientes deciden extirparse completamente las trompas para disminuir aún más este peligro.

A veces se puede revertir esta operación para volver a ofrecer la posibilidad de embarazo, pues más de las mujeres que se someten a una recanalización de las trompas pueden volver a tener hijos. Sin embargo se trata de un procedimiento complicado, por lo que se aconseja pensárselo muy bien antes de entrar en el quirófano. Además, debe realizarse siempre en un hospital de calidad y por un cirujano cualificado.

Todo lo que debes saber sobre la ligadura de trompas

Existen varias técnicas para realizar esta cirugía, siendo las más comunes la minilaparotomía y la laparoscopía. En ellas la zona más estrecha de las trompas es cortada, cauterizada o bloqueada con anillos, grapas o bandas. Se trata de una operación muy frecuente, de unos 30 minutos de duración, y para ella puede usarse anestesia general o local, dependiendo del tipo de intervención que se lleve a cabo.

Durante la misma, el cirujano realiza una o dos incisiones cortas en el abdomen, alrededor del ombligo, a través de las cuales se bombea aire para expandir la zona y obtener así mayor visibilidad. Se introduce una sonda con una cámara incorporada en el extremo, mediante la cual se incluyen los instrumentos que bloquean las trompas. Una pequeña parte de las mismas es quemada y sellada con estas herramientas especiales.

 ligadura de trompas

Entre otros procedimientos encontramos las histerectomías, culpotomías, histeroscopías, laparotomías y culdoscopías. Cada uno de ellos conlleva unos riesgos y posee unos beneficios diferentes. En ninguno de estos casos suele ser necesario que la mujer operada permanezca mucho tiempo en el hospital, aunque es recomendable que guarde reposo durante los dos o tres días siguientes. Se desaconseja, asimismo, que no tengan relaciones sexuales durante una semana, para evitar infecciones y otras molestias.

Entre los riesgos más comunes de la ligadura de trompas encontramos el aumento de riesgo de embarazo ectópico, si éste se produce después de la operación. Otro sería el cierre incompleto de las trompas, por lo que el embarazo aún sería posible (se estima que se da este problema en aproximadamente 1 de cada 200 mujeres). Por último, debemos ser conscientes de que este método no nos protege de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Qué os parece esta información sobre la ligadura de trompas?

Fuente Imagen 1 por RLJ Photography NYC

Fuente Imagen 2 por Xtream_i

Fuente Imagen 3 por Guillaume P. Boppe

Contenidos relacionados

Métodos anticonceptivos

El embarazo es uno de los momentos más importantes en la vida de una mujer, que debe estar preparada en todo momento para recibir a su futuro bebé. Por ello, cuando no se desea tener un hijo, la pareja puede utilizar métodos anticonceptivos para evitar el embarazo, tal y como te contamos en este blog de salud. Hay distintos métodos y existen varias maneras de clasificarlos. Pero en general, la manera en que se conocen los métodos anticonceptivos es la siguiente: – Métodos naturales. Es decir, mayormente la «marcha atrás», aunque hay otros como el método del calendario Ogino-Knauss; se basan en conocer el período de una mujer. En general, no son nada fiables ni seguros. Hay manuales en los que no se consideran métodos anticonceptivos, debido a su escasa fiabilidad. No obstante, otros los consideran como tales. – Métodos de barrera. Estos sí son métodos anticonceptivos efectivos. Nos encontramos con el preservativo (masculino y femenino), que además, es el que mejor protege de enfermedades de transmisión sexual. También el diafragma o los espermicidas pertenecen a este grupo. – Contracepción hormonal oral. Se la conoce...


Problemas de fertilidad: beneficios del embryoscope

¿Tienes dificultades para concebir un hijo?, los problemas de fertilidad afectan a más de 800.000 parejas en la sociedad española, una cifra que va en aumento cada año por diversos factores relacionados con nuestros hábitos de vida y el estrés al que estamos sometidos. Todo ello hace que las técnicas de reproducción asistida y avances tecnológicos como el embryoscope se conviertan en una de las alternativas a tener en cuenta por un número de parejas cada vez mayor. Los problemas para concebir un hijo después de mantener relaciones sexuales durante más de un año sin hacer uso en ningún momento de medidas anticonceptivas se convierte en razón más que suficiente para determinar que una persona es no fértil. Muy diversos estudios confirman que las probabilidades de que una mujer fértil logre quedarse embarazada antes de los 35 años se sitúa en torno al 25% o el 30%. A todo esto, diferentes expertos y profesionales médicos especializados en la materia estiman que el 40% de los casos de infertilidad se encuentran entre el público masculino, el otro 40% corresponde a la mujer y el 20% restante puede deberse a ambos miembros de la pareja. ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *