¿Qué es la presbicia?

A partir de los 40 años el cristalino comienza a endurecerse dando lugar con el tiempo a una afección muy común, la presbicia. En este artículo encontrarás los últimos hallazgos que solucionan definitivamente este problema visual.

2 comentarios
martes, 5 mayo, 2009

Una vez que se entra en los cincuenta, todos estamos expuestos a padecer un fenómeno natural que afecta nuestra percepción. Nos referimos a la presbicia, una alteración de la visión puramente mecánica, que es considerada como una patología natural que deviene con los años. Es muy normal ver a un hombre adulto alejar el diario porque no lo puede leer.

Este problema es sumamente común, y afecta a más de dos millones de personas que no pueden leer bien a causa de la presbicia.
Si piensas en las gafas comunes como paliativo, se equivoca, ya que la presbicia no puede solucionarse con lentes convencionales. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado diferentes mecanismos y prótesis visuales que sirven a las personas con presbicia para ver mejor. Y esto no es algo de los noventa: la preocupación por los enfermos de presbicia es de larga data.

En los años sesenta se inventó la primera lente de aumento que revolucionó la visión de los individuos con presbicia, quienes dejaron de utilizar varios anteojos intercambiables para adoptar este único nuevo mecanismo.

Desde entonces, los científicos especializados en el tema no dejaron de investigar para encontrar una solución definitiva a este molesto problema. Pese a que aún no la hallaron, los optometristas han avanzado bastante en este terreno. Han descubierto que las personas con problemas de presbicia necesitan más luz que cualquier individuo normal para poder percibir a la, perfección.

Por ello, recomiendan equipar la casa con luces potentes, sobre todo en los lugares de lectura y de trabajo. También han trabajado sobre otros artículos y prótesis, como por ejemplo:

  • Gafas: estos cristales de aumento vienen en diferentes estilos. Pueden ser de mano, de mesa, o estar montados sobre los propios lentes, e incluso alrededor del cuello. Muchos modelos tienen la luz integrada e incorporan diversas graduaciones de aumento en la misma lente.
  • Mini telescopios y binoculares: sirven para ver de lejos y pueden adosarse fácilmente a los anteojos.
  • Sistemas de alta tecnología: existen sistemas de video que permiten al paciente ajustar la amplificación de las letras hasta sesenta veces su tamaño normal, según sus necesida

Contenidos relacionados

Enfermedades de los ojos

Todas las enfermedades que sufrimos son malas, evidentemente. Las enfermedades de los ojos son molestan y pueden llegar a ocasionar graves trastornos para quienes las sufren. En nuestro blog de salud te miramos directamente a los ojos con la intención de que conserves uno de los elementos más valiosos que tenemos: la vista. Los ojos, la igual que el resto de partes del cuerpo, puede sufrir enfermedades que afecten a su desarrollo y correcto funcionamiento. Las principales enfermedades de los ojos podemos agruparlas en las siguientes: – Astigmatismo. Es un problema con el enfoque de los objetos, ya que la parte afectada del ojo es la córnea. – Cataratas. Muy frecuente en las personas mayores. Se trata de una opacidad que se forma en el cristalino. Puede aparecer por causa de la diabetes. – Conjuntivitis. Es una inflamación del ojo, que se vuelve de color rojizo y se tiene picor, puede ser de varios tipos una de las más comunes es la conjuntivitis alérgica – Miopía. Muchas personas sufren miopía, es decir, la dificultad para ver de lejos. – Glaucoma. Esta enfermedad del ojo se caracteriza por la acumulación d...


Revisión y graduación de la vista

Para mantener un nivel idóneo de la vista, es necesario acudir a revisión periódicamente, con el fin de detectar posibles problemas que pudieran surgir. Así, muchas veces la revisión y graduación de la vista van de la mano, y hay muchos centros y lugares en los que puedes hacerte la revisión, de manera gratuita. Revisar la vista: una acción necesaria Hay ciertas etapas en las que revisar la vista se antoja como algo necesario. Así, hasta los cinco años es fundamental revisar la vista anualmente, puesto que el desarrollo del niño y el de la vista son parejos, y ésta última no para de generar cambios a lo largo de toda la vida, por lo que es necesario estar pendiente de ella. En general, la primera revisión puede hacerse cuando el pequeño tiene cuatro años, salvo que se haya percibido algún problema en la vista anteriormente. Un examen importante de la vista en una clínica oftalmológica también hay que llevarlo a cabo cuando el niño tiene 5 ó 6 años, a cuya edad se puede valorar la agudeza visual. Desde entonces y hasta los 40 años, hay que hacerse revisiones de la vista periódicamente, sobre todo si se trabaja mucho la vista (estudiando, p...


2 comentarios en «¿Qué es la presbicia?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *