La fatiga crónica es una sensación de cansancio prolongada y que no se mejora con el descanso. Como puedes suponer, es bastante difícil detectar esta enfermedad, ya que no es fácil medir el cansancio en las personas; en este sentido, podemos estar hablando de una enfermedad misteriosa, ya que no se sabe muy bien su procedencia, pese a que existan investigadores que afirmen que proviene de un virus.
Hay épocas del año en las que la sensación de cansancio es especialmente intensa, como puede ser al final de la primavera y comienzos del verano, cuando empieza a apretar el calor y las fuerzas flojean. Pero la fatiga crónica no se alivia con reposo, ni se soluciona tumbándose en la cama. Es más complicado de lo que parece.
Suelen aparecer dolores de cabeza o tensiones musculares. Para saber que una persona sufre fatiga crónica, debe descarta otros síntomas de otras enfermedades que produzcan fatiga, como infecciones, depresión, diabetes o drogodependencia.
Hay una serie de criterios que se deben cumplir para tener fatiga crónica:
- Cansancio.
- Malestar después de un esfuerzo.
- Trastornos del sueño: insomnio, dormir mal...
- Dolores musculares.
- Dolores articulares.
- Tener confusión, desorientación, fallos en la memoria, debilidad, ...
- Duración de los síntomas al menos durante 6 meses.
Por todo ello, lo más complicado puede ser diferenciar el Síndrome de Fatiga Crónica, de una depresión, por ejemplo. Hay que tener en cuenta muchos factores, como el cansancio no ya sólo físico, sino también mental; además de la incapacidad para realizar cualquier actividad, por cotidiana que sea. Es una limitación importante que sufren los pacientes de fatiga crónica.
El Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad complicada de diagnosticar. Pero una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, no es fácil de tratar y no existe un tratamiento que la solucione. La solución pasa por reducir la actividad diaria del paciente. No queda otra, sólo bajar el ritmo.
Contenidos relacionados
Tener una enfermedad, sea del tipo que sea, ya es un contratiempo. Pero si encima es crónica, los problemas para llevar una vida normal se acentúan. Desde este blog de salud te contamos cómo afrontar una enfermedad crónica, en la que el estado de ánimo y la motivación son fundamentales. Las enfermedades crónicas significan uno de los problemas sanitarios más graves de los países desarrollados, pues afectan a más del 25% de la población y se han convertido en la principal causa de fallecimiento. Digamos que una enfermedad crónica es una patología de larga duración cuyo fin o curación no puede preverse claramente, o incluso se puede saber que no ocurrirá nunca. Pero para afrontar una enfermedad crónica, el paciente debe tener tiempo, paciencia, apoyo y ganas de participar en el cuidado de la propia salud. Estos son los consejos básicos para que un paciente aprender a vivir con una enfermedad crónica. Además, se debe convertir en un “paciente activo”, potenciando su participación en la toma de decisiones sobre su propia salud y enfermedad. Ahora bien, los avances médicos y tecnológicos han alargado considerablemente la esperanza de ...
Desde Cosas de Salud nos hemos propuesto dar cobertura a las denominadas enfermedades raras que, muchas veces, quedan en el olvido, dejando de lado también a las personas que las padecen. Hoy os vamos a explicar qué es el síndrome de Behcet. El síndrome de Behcet es una enfermedad crónica de carácter reumático que provoca una inflamación importante de los vasos sanguíneos que afecta a todo el organismo. Está, y por eso hablamos hoy de ella, catalogada como una enfermedad rara. La causa de la inflamación de los vasos sanguíneos de las personas que la padecen es, en la actualidad, totalmente desconocida. Este síndrome es un enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico se convierte en el agresor, en este caso, de los capilares, consecuencia de las inflamaciones de las que os hablábamos anteriormente. Aún se desconoce su origen, pero los expertos creen que suele emerger en personas genéticamente predispuestas expuestas a algún agente externo, como puede ser una simple infección. Los síntomas del síndrome de Behcet, ya establecidos por el doctor Hulusi Behçet (de ahí su nombre) en el año 1937, son los siguientes: Estom...
Ante la pregunta de qué es el síndrome del túnel carpiano, muchos no sabrían responder con certeza, ya que trata de una enfermedad poco conocida pero que no obstante, está empezando a tener relevancia, debido a que es una enfermedad causada por el uso del ordenador. Desde este blog de salud te desvelamos más detalles de esta enfermedad. De una manera un tanto intuitiva, el síndrome del túnel carpiano es un trastorno causado por la compresión de uno de los nervios de la muñeca. En concreto, es el nervio mediano de la muñeca el que causa este trastorno. Ahora bien, esta comprensión es causada por la existencia de algunos problemas tales como sinovitis, fracturas mal consolidadas o incluso, en el peor de los casos, de la presencia de algún tipo de tumor. A pesar de ello, el síndrome del túnel carpiano suele ser la consecuencia de un mal uso, o un uso continuado, del ordenador. Por otro lado, este síndrome se da con bastante frecuencia entre mujeres embarazadas y también después de la menopausia. En cuanto a los síntomas del síndrome del túnel carpiano, destaca, básicamente, el hormigueo en la zona de la muñeca y de la mano, así como un do...
Se acaba el verano y la sensación de vuelta a la rutina castiga a la inmensa mayoría de los mortales, que añoran los días de relax y vacaciones, anhelando el descanso y la tranquilidad. En este blog de salud te contamos cuáles son los síntomas del síndrome postvacacional, para que los detectes si lo tienes y puedas solucionar la ansiedad y estrés que se producen. Porque no es fácil volver al día a día del pesado invierno, después de los largos días de sol, descanso y vacaciones. Por ello, aprender a conocer cuáles son los síntomas del síndrome postvacacional te puede ayudar a prevenir este malestar. Si tenemos en cuenta los síntomas físicos, el síndrome postvacacional te produce cansancio, fatiga, insomnio o somnolencia. La persona puede tener falta de apetito y pocas ganas de comer o de realizar cualquier tipo de actividad, ya que siente una cierta apatía. Asimismo, también suele producirse falta de concentración, que viene derivada de la misma sensación de cansancio y sueño. Por otro lado, los síntomas del síndrome postvacacional pueden producir ansiedad o estrés, unidos a la sensación de falta de aire, sudoración, taquicardias ...
Desde este blog de salud ya tratamos en su dia el síndrome de fátiga crónica, una enfermedad en la que el cansancio aparecía por sistema, como el que no quiere la cosa. Ahora, un médico británico ha salido a la luz por presentar una nueva técnica contra el síndrome de fatiga crónica. La revolucionaria técnica británica que asegura paliar los efectos del síndrome de fatiga crónica (SFC) se denomina The Phil Parker Lightning Process. Son muchos los países en los que esta técnica ha ayudado a cientos de personas a recuperar totalmente su salud: Inglaterra, Irlanda, Francia, Noruega, Dinamarca, Suecia, Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos. Ahora llega también a España. El Phil Parker Lightning Process es un entrenamiento de 3 días que fue diseñado por el osteopata ingles Phil Parker en su clínica de Londres hace aproximadamente 10 años. Es hoy en día primordialmente reconocido por el éxito que ha tenido al trabajar con el Síndrome de Fatiga Crónica, Encefalomielitis Mialgica y Fibromialgia. Enfermedades que actualmente se cree que afectan a más de dos millones de españoles. SFC ha sido considerada una enfermed...
Hola!
Espero que te encuentres mejor!
Te comento estuve con fatiga crónica por mucho tiempo y con dolores agudos.
Después de desfilar por muchos sanatorios, clínicas y medicina alternativa….llegué a un lugar (publico) que es el Hospital Lanari al cual me atendieron muy bien….no es para decepcionarte pero lo importante es lo que uno pone.
Como tratamiento paliativo alternativo es muy bueno masoterapia (masajes hechos por kinesiologos), yo vivía con dolores en la base del cráneo y en el cuello y eso me ayudó mucho, también los masajes shiatsu (se hacen con la presión de las manos, brazos y antebrazos, y canaliza la energía)….y además acupuntura, obviamente de parte de lugares serios.
Pero de verdad, ojalás que te vaya bien……, pero es necesario que te hagas tiempo para masajes por kinesiologos, como los masajes shiatsu, acupuntura…
En un momento fuí a un especilista del dolor, por lo menos estaba un día o par de días sin dolor….pero según mi hermana que es farmaceútica era un horror los calmantes que tomaba.
A no desesperar….ojala que te ayude…por cualquie duda a tu disposición.
Saludos cordiales
Sabias que en el 2003 se creo el Instituto de investigacion de enfermedades RARAS (IIER)?
Pues si, según he leído , tanto el síndrome de fatiga crónica , como la fibromialgia y la sensibilidad química múltiple ( que son 3 enfermedades parecidas pero no iguales y pueden estar presentes en el mismo paciente mas de una de ellas) se les ha llamado ENFERMEDADES RARAS.
La misión del IIER es servir de referencia a las estructuras del estado donde se realicen actividades relacionadas con ENFERMEDADES RARAS para promover acciones en pro de la atención sanitaria y social de los enfermos de estas ENFERMEDADES RARAS.
Padezco de SFC hace mas de 25 años y estoy activamente involucrada, con mis pocas energías a la recopilación de información y a la difusión de esta para ayudarnos a que se nos entienda y senos reconozca como una enfermedad real y muy limitante.
Atentamente
Maria Lourdes