Síntomas del niño celíaco

No se muy bien por qué, pero en los últimos años el número de niños celíacos ha aumentado en España. Tener un hijo celíaco modifica la rutina alimentaria que se ha de seguir en un hogar, por lo que se puede decir que la familia empieza una nueva etapa en su vida. Para detactarlo, desde este blog de salud buscamos cuáles son los síntomas del niño celíaco.

5 comentarios
miércoles, 19 noviembre, 2008
Síntomas del niño celíaco

La celiaquía es una enfermedad crónica intestinal, que se fundamenta en la intolerancia al glutén. Esta intolerancia afecta al intestino, que no es capaz de absorver los nutrientes esenciales de los alimentos. Por ello, se producen diarreas, dolores abdominales o pérdida de peso. Uno de los factores que hace que el número de niños celíacos haya aumentado no es otro que en la actualidad se estudia esta enfermedad, cosa que hace unos años no se hacía.

En ocasiones, es difícil distinguir los síntomas de un niño celíaco con los síntomas de un trastorno digestivo común. Es habitual que el niño tenga dolores de barriga en ambos casos, y ganas de ir al baño justo después de comer. El truco para saber si es celíaco es fijarse si le entran ganas cuando come determinados alimentos, como leche, trigo, centeno o cebada (es decir, aquellos que llevan gluten).

Es más fácil en los niños pequeños, ya que los bebés tienen su fundamento alimenticio en la leche, por lo que una intolerancia al glutén es más fácil de detectar. Cuando empiezan a comer papilla o cereales, hay que estar atentos para ver como reacciona el organismo, por si tuviera diarrea.

Los niños un poco más mayores (pongamos de 3 a 8 años, más o menos), pueden cambiarle el color del esmalte de los dientes o pueden sufrir dolor en las articulaciones. Estos son síntomas que pueden indicar que el niño es celíaco. También puede tener sensación de cansancio en las piernas (esto no quiere decir que tenga el síndrome de piernas inquietas).

Lo más habitual es que el niño celíaco adelgace, aunque coma bien. Fíjate en el color de las heces, que pueden adoptar un color pálido o blanquecino.

Contenidos relacionados

Celiaquía: prohibido comer gluten

Hay personas que por más que quieran, no pueden seguir una dieta equilibrada y comer de todo lo que les apetezca. Los alérgicos al gluten tienen este problema llamado celiaquía: prohibido comer gluten. Desde este blog de salud te contamos más detallas de este problema de alimentación. La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas. El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno o avena. Esto quiere decir que se encuentra en cerca del 70% de los alimentos manufacturados. La celiaquía en sí no es un problema. El celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten. El tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, segur...


Cómo elegir la mochila ideal para el niño

La espalda de los niños de hoy en día sufre más de la cuenta. Demasiado peso el que tienen que transportar día tras día hace que la espalda se resienta, con esas gigantescas mochilas que llevan y que en ocasiones abulta más que el propio niño. Desde este blog de salud te damos unos pequeños consejos para que sepas cómo elegir la mochila ideal para el niño. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no hay una regla de oro. Cada niño es diferente, tienen estructuras corporales distintas, pesos y fuerzas diferentes, … por lo que cada uno puede necesitar su propia mochila. Pero, para saber cómo elegir la mochila ideal para el niño, hay que tener en cuenta que ésta tiene que estar pegada a la espalda, sin holgura, y junto a la zona lumbar, entre las caderas. Tiene que tener los tirantes anchos y que estén acolchados, para que no hagan daño en los hombros del niño. Por otro lado, la mochila tiene que tener un tamaño igual al torso del pequeño, nunca mayor. Tiene que tener la posibilidad de poder graduarse, para poder adaptarla a distintas alturas y que siempre se quede pegada a la espalda. Además, la mochila tiene que quedar tensada y el p...


Cómo proteger al niño en el hogar

Desde este blog de salud buscamos las maneras de cuidar de la salud de los más pequeños de la casa. Es posible que en más de una ocasión te hayas preguntado cómo proteger al niño en el hogar. Hay varias medidas que puedes adoptar para que los niños estén más seguros en casa. Lo primero que hay que tener en cuenta es la prevención, ya que si previenes cualquier tipo de riesgo mejor. Entre las prevenciones podemos encontrarnos conque debes procurar que el suelo de la casa esté limpio, seco y que no resbale. Este es una medida que hace que el pequeño no se caiga. También debes quitar de su alcance todos los objetos cortantes, como cuchillos, tijeras, alfileres, punzones, cuchillas de afeitar, etc. Esto protege al niño de algún corte peligroso. También debes procurar que no alcance a manipular electrodomésticos. Por otro lado, es conveniente que el niño no juegue en la cocina, que se acostumbre a hacerlo en su cuarto. Dentro de la cocina, hay que evitar que los pequeños tengan contacto con la llave del gas o con el fuego. También hay que evitar que toque los enchufes para que no le de ninguna descarga. Hay protectores que puedes poner en...


En dos meses sabrás si tienes niño o niña

Naturalmente, estamos hablando del embarazo. Cuando una mujer está embarazado, una de las dudas más constantes y que más incertidumbre se genera en la futura mamá, es conocer el sexo de bebé que espera. Para ello, hemos podido comprobar en los últimos días que en dos meses sabrás si es niño o niña. Nos hemos preocupado por este tema en nuestro blog de salud y queríamos compartirlo contigo. Las madres dicen que no hay nada como parir, que es una sensación muy especial, se tenga o no se tenga dolor. Todo comienza con una posible falta en el período de la mujer. Después, se suele hacer un test de embarazo para conprobar si realmente se está embarazada. En caso afirmativo, comienzan nueve meses de espera en los que había que esperar hasta la vigésima semana para conocer el sexo del bebé que se estaba gestando. Muchas madres, bien por impaciencia, bien por curiosidad, o bien por prevenir una posible enfermedad, les costaba trabajo tener que esperar 20 semanas para saber si su bebé iba a ser niño o niña. Para evitar esta espera, los laboratorios Lorgen han sacado al mercado una nueva prueba llamada RT-PCR, que tiene la cualidad de dar el sexo del ...


Qué puede comer un celíaco

Las personas celíacas tienen un problema alimenticio que puede llegar a complicarles la vida, por no hablar de lo molesto que es tener que estar mirando continuamente qué es lo que pueden comer y lo que no, claro, eso por no hablar del factor económico, ya que los celíacos gastan una media de 1.400 euros más al año que cualquier otro consumidor. Por ello, desde nuestro blog de salud pretendemos aportar nuestro granito de arena y contarte qué puede comer un celíaco. Evidentemente, una persona celíaca debe cuidar su alimentación de manera notoria. Todo se centra en el gluten, es decir, un celíaco no puede comer ningún alimento que contenga gluten. Por lo que de aquí debe partir toda la base de su alimentación. La comida de los celíacos pasan por comer carnes frescas, así como jamón cocido. También puede comer pescado o marisco fresco, aunque también puede comer congelados siempre y cuando no esté precocinado. Debes olvidarte de los embutidos. Por otro lado, puedes comer pescado que haya sido conservado en aceite de oliva o vegetal. En cuanto al aceite, es importante que sea un aceite 100% vegetal, ya sea de oliva, girasol o maiz. Del mismo m...


5 comentarios en «Síntomas del niño celíaco»

  1. suele presentarse diarrea crónica, vómitos, distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, descalcificación, inapetencia y mal carácter. En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva y retraso en el ciclo menstrual.

  2. hola buenos dias, tengo una nena de 4 años, desde los 9 meses, se le producen infecciones urinarias repetidas, ya va teniendo mas de 15 infecciones, la lleve a todos lados, y le hicieron muchos estudios, pero todos salen bien, ella es seca de vientre, tiene poco apetito, y lo q me llamo la atencion q hace un tiempo, me dice que le duelen mucho las piernas, ella consume muy pocos lacteos, porque no le gustan, puede ser un sintoma de celiaquia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *