
Porque no es fácil volver al día a día del pesado invierno, después de los largos días de sol, descanso y vacaciones. Por ello, aprender a conocer cuáles son los síntomas del síndrome postvacacional te puede ayudar a prevenir este malestar.
Si tenemos en cuenta los síntomas físicos, el síndrome postvacacional te produce cansancio, fatiga, insomnio o somnolencia. La persona puede tener falta de apetito y pocas ganas de comer o de realizar cualquier tipo de actividad, ya que siente una cierta apatía. Asimismo, también suele producirse falta de concentración, que viene derivada de la misma sensación de cansancio y sueño.
Por otro lado, los síntomas del síndrome postvacacional pueden producir ansiedad o estrés, unidos a la sensación de falta de aire, sudoración, taquicardias o dolores musculares. Todos estos aspectos físicos generan un malestar que puede ir aumentando si no se detecta a tiempo. Del mismo modo, los dolores de estómago, las náuseas o vómitos pueden aparecer en esta etapa postvacacional.
Además de los problemas físicos, los síntomas del síndrome postvacacional también son psíquicos, como la falta de interés que veíamos antes. También puede aparecer tristeza, que es muy común, así como indiferencia ante cualquier cosa que se esté haciendo, o la dificultad para hacerse a la idea de la rutina diaria. La persona con síndrome postvacacional puede tener irritabilidad, nerviosismo, inquietud o poca tolerancia con el trabajo y la propia rutina.
Contenidos relacionados
Después de ver en este blog de salud los síntomas del síndrome postvacacional, queremos dar un paso hacia adelante para seguir afrontando un problema que sufre la inmensa mayoría de las personas tras la vuelta a la rutina diaria, después de dejar atrás las vacaciones. Por ello, nos preguntamos cómo prevenir el síndrome postvacacional. No me cansaré de repetirlo: más vale prevenir que curar. Es decir, la mejor manera de evitar el síndrome postvacacional es evitar su aparición. En este sentido, es interesante que te vayas acostumbrando poco a poco a la rutina diaria y que no vuelvas al trabajo justo el día después de volver de vacaciones. Además, trata de buscar el lado positivo de las cosas, ya que la mentalidad y la predisposición positiva te ayudarán bastante a prevenir el síndrome postvacacional. No te lamentes porque ya se han acabado las vacaciones, no pienses en negativo y trata de buscar lo bueno que tenga (seguro que algo tiene) volver al día a día. Sal a pasear, haz deporte, sal a cenar, ve al cine, queda con tus amigos, haz tus hobbies, baila, canta, ve al teatro, no te quedes en casa, … Del mismo modo tienes que organizar t...
Último día de agosto. Las vacaciones para muchos llegan a su fin y es hora de volver a la oficina. Un nuevo año de trabajo para todos por delante y, para muchos, aparece el síndrome postvacacional. Este síndrome afecta, según las estadísticas, a un 35% de de los españoles entre 25 y 40 años, y se fundamenta en la dificultad de volverse a adaptar al trabajo tras el periodo vacacional. Su duración es de unos días, pero en casos extremos puede llegara durar 2 semanas. El síndrome postvacacional se caracteriza entre otras cosas por la apatía, irritabilidad, tristeza, desgana, náuseas y ansiedad. También puede provocar, en casos más fuertes dolores musculares y de estómago, y taquicardias. En cualquier caso, no es nada grave que deba preocuparte. Aquí tienes una lista de recomendaciones que puedes poner en marcha a la hora de volver a tu trabajo tras las vacaciones: – Adaptación progresiva: Siempre que sea posible, no vuelvas de vacaciones el día anterior a iniciar el trabajo. 2 ó 3 días para adaptarte de nuevo a tu día a día te vendrán bien para irte haciendo a la idea de la vuelta a la rutina. – Naturalidad: Nada más llega...
Los tipos de enfermedades que podemos escuchar en boca de los médicos son muy numerosas, y hay algunos nombres que pueden llegar a llamar nuestra atención. En nuestro blog de salud hemos pensado que sería bueno aclarar qué es el síndrome de congestión pélvica, un trastorno que sufren más mujeres de las que puedes imaginar, y por desgracia, se trata de un trastorno poco diagnosticado, posiblemente por su poco conocimiento. Si esto sirve para que tengáis un mejor conocimiento de este tipo de síndrome, mejor. Como decía, el síndrome de congestión pélvica es un trastorno muy poco conocido en nuestra sociedad, pero se trata de un problema que puede afectar al 20% de las mujeres de entre 30 y 50 años. Los síntomas que avisan de la posibilidad de sufrir el síndrome de congestión pélvica son los dolores menstruales, en general, tienen que ser dolores frecuentes, así como las reglas abundantes. Estos dos síntomas son, en cierto sentido, los que pueden avisar de que se padece este síndrome. Pero hay otros factores secundarios que también pueden estar relacionados con el síndrome de congestión pélvica; la congestión abdominal, unido al est...
Desde esté blog de salud hemos tratado en anteriores ocasiones aspectos relativos al síndrome postvacacional. En esta ocasión queremos profundizar un poco más en esta cuestión y analizar el síndrome postvacacional en niños, una situación que para muchos padres puede pasar desapercibida, pero que los niños también sufren como los mayores. Es importante volver a recuperar el nivel de vida cuanto antes, pero eso sí, progresivamente, no es nada bueno hacerlo de golpe. Poco a poco, hay que acostumbrar al pequeño a que retome la actividad diaria que le va a acompañar a lo largo del curso. Ellos son más sensibles que nosotros, por lo que tenemos que cuidarles e ir adaptándolos paulatinamente a la rutina, a que recuperen los hábitos del día a día. El síndrome postvacacional en niños pasa por recuperar los hábitos de alimentación, ya que este es un aspecto clave en los pequeños. Una alimentación sana y llena de energía, ayudan a mejorar el rendimiento escolar y a cargar las pilas ante el nuevo curso. Por ello, también es recomendable hacer cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Es importante inculcarles el hábito, m...
Muchos científicos y médicos han tratado de explicarse a lo largo de la sus vidas cuáles son las causas por las que tenemos vértigo. Desde este blog de salud queremos adelantarnos, quizás, a la explicación de los motivos y en esta ocasión nos centramos en los síntomas del vértigo, en las condiciones y características por las que surge este problema de altura. Sin duda, una de las sensaciones más típicas del vértigo es el mareo. Una sensación de que se te va la cabeza, que notas que te da vueltas, que incluso te vas a caer. De hecho, la RAE define el vértigo como un «trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean». Es decir, los síntomas del vértigo pasan por la sensación de inestabilidad, una sensación de que te estás moviendo o que se está moviendo el espacio que está a tu alrededor. Es una sensación desagradable para la persona que la sufre. Uno de los peores elementos del vértigo es que puede durar desde unos minutos hasta unas cuantas horas (más de ocho, incluso). Es interesante remarcar que el vértigo es más bien un síntoma en sí más q...
estoy operada me sacaron la glandula el 23 de febrero necesito saber cuales son los sintomas y consecuencias gracias