Sobreproteger al hijo

Cuando una madre tiene un hijo, a veces peca de demasiada protección. Es difícil establecer los límites al control de los niños, pero hay que dejarlos fluir y que tomen sus propias decisiones. En nuestro blog de salud nos metemos en el tema de sobreproteger al hijo, para darte nuestro punto de vista sobre un tema delicado, que si no se sabe tratar bien, puede ocasionar algún problema.

2 comentarios
viernes, 22 agosto, 2008

El afán de una madre (ojo, no quiero parecer machista, lo que pasa es que la gran mayoría de las veces es la madre la que sobreprotege al niño) por su hijo es muy grande. Pretende brindarle todo el cuidado posible y darle todos los mimos y caprichos que pueda. Pero si la cosa se excede y se pasa, pueden surgir problemas.

Uno de los mayores inconvenientes es que se le priva de capacidad de decidir al hijo. Cuando se le da todo hecho, el niño no se tiene que preocupar por nada, y piensa que todo es fácil; claro, cuando se hace mayor y se tiene que enfrentar con la dureza de la vida ... viene el golpe con la realidad. También se le puede privar de cierta libertad: no hagas esto, no toques aquello, cuidado con eso, no vayas allí, ... no, no, no.

El niño tiene que aprender, es decir, tiene que saber diferenciar por sí mismo lo que es bueno y lo que es malo, lo que puede y lo que no puede hacer; otra cosa es que los padres le eduquen y le ayuden a comprender: educar es comprender. Cuando se sobreprotege al hijo se pueden sobrepasar los límites con facilidad.

El hijo puede sentirse agobiado, y esto puede ser un handicap y un problema para su desarrollo: ¿has llegado a pensar que el niño no quiera estar con sus padres?. A lo mejor esto que digo es fuerte, puede ser, pero el niño sobreportegido con facilidad dice "que pesada es mi madre" o "que pesado mi padre", porque se siente indefenso, acosado, sobreprotegido.

Esta situación suele darse con madres que tienen miedo a que su hijo sufra, que no quieren que le pase nada, y están encima suya en todo momento, como si fueren una heroína cual Superman. Hay que dejar que el hijo afronte sus problemas, se de cuenta por sí mismo de las cosas.

Contenidos relacionados

Contraindicaciones de la lactancia materna

Después de ver las ventajas de la lactancia materna en este blog de salud, nos tenemos que centrar en el otro punto de vista, es decir, en las contraindicaciones de la lactancia materna, puesto que no todo son beneficios ni para la madre ni para el bebé, en uno de los momentos más necesarios para la formación del recién nacido. Dar de mamar a un bebé es una acción de lo más natural que existe, puesto que se trata de la primera interacción madre-hijo. Lo que hay que dejar claro es que la lactancia materna no es nada negativa, aunque haya una serie de medidas o de situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada. Insisto en que todo son beneficios, pero hay que tener en cuenta las siguientes situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada. Por ejemplo, una de las situaciones más peligrosas para la salud del bebé es cuando la madre tiene tuberculosis. En este caso, no se debe dar de mamar al recién nacido, por lo que hay que descartar la lactancia materna para evitar un posible contagio del bebé. Otra situación en la que la lactancia está contraindicada es cuando la madre tiene abscesos de mama, es decir, acu...


Cuando empezar a dar biberón al bebé

Quizás, una de las preguntas más frecuentes a las que se tiene que enfrentar una madre es saber cuándo tiene que empezar a dar el biberón al bebé, es decir, cuándo tiene que empezar a dejar de dar el pecho. Es una cuestión que desde este blog de salud queremos compartir contigo para llevar de la mejor manera posible este cambio de rutina en la vida de los más pequeños de la casa. El comienzo de una nueva etapa, después de cinco o seis meses de lactancia materna, supone la introducción del biberón en la vida del niño. Ahora bien, hay que dejar claro que la OMS recomienda dar el pecho al bebé tanto tiempo como te sea posible. Pero claro, siempre hay que ir pensando en la alternativa del biberón. El biberón hay que ir introduciéndolo poco a poco en la alimentación del niño, de manera progresiva. Por ejemplo, puedes cambiar una toma de pecho por un biberón cada cuatro días, y un par de semanas después cada dos días, etc. Es decir, poco a poco, y según el ritmo que el propio bebé vaya cogiendo, no hay una regla de oro para todos los casos. Hay que tener en cuenta que al principio, el bebé puede rechazar el biberón. Piensa que la leche ar...


La inteligencia nace o se hace

Desde este blog de salud queremos abordar una profunda cuestión sobre la inteligencia, que ha despertado la curiosidad y la recapacitación de numerosos personajes ilustres a lo largo de la Historia. Ahora bien, ¿la inteligencia nace o se hace? La respuesta, a priori, indica que de todo un poco aunque, no obstante, el proceso de aprendizaje en la etapa infantil configura mucho la inteligencia en el futuro. Es en los primeros años de vida de una persona cuando más hay que incidir en su aprendizaje, ya que será la base que sustente la inteligencia en el futuro. En primer lugar, podemos decir que hay una cierta carga genética y hereditaria de la inteligencia, pero esta supone un porcentaje menor. Por lo tanto, la mayor parte de la inteligencia que adquiere un niño es por sus propios medios y su propia capacidad de aprendizaje. Claro está, son los padres los que tienen que educar a su hijo y son ellos quienes tienen que influir en la inteligencia del niño: ¿cómo? Pues muy fácil. Potenciando el desarrollo de esa inteligencia. Para ello, se puede apuntar al niño a clases de música o pintura, ya que está demostrado que estas dos actividades favorecen ...


Ventajas de la lactancia materna

Cuando una mujer da a luz y tiene un hijo,puede surgirle la duda de si dar el pecho al recién nacido o no. Hay una serie de ventajas e inconvenientes, como en todo, que marcan esta primera interacción de la madre con el bebé. En este blog de salud nos hemos centrado en las ventajas de la lactancia materna. Hay mujeres que no quieren dar de mamar a sus bebés, y otras que se le dan el pecho durante más tiempo del recomendado. Pues bien, ni una cosa ni la otra, hay que buscar un punto intermedio después del embarazo. Centrándonos en las ventajas de la lactancia materna, podemos encontrar varias razones de peso. En primer lugar, gracias a la lactancia el bebé puede absorver, de manera mucho más fácil, las proteínas de la leche que tiene la madre en sus pechos. Es la mejor manera de alimentar al recién nacido. También hay que tener en cuenta que la leche materna tiene una gran cantidad de lactosa, mucho más que en el resto de leches. Esta lactosa se transforma en ácido láctico en el intestino, que gracias a él, se evita la aparición de bacterias y se favorece la absorción del calcio por el organismo. Otra ventaja de la lactancia es que la ...


2 comentarios en «Sobreproteger al hijo»

  1. Tengo un hijo de 9 años q tiene muchos problemas de concentreciòn y para aprender me dice su maestra q tiene actitudes de un niño de 5 años.
    Pueden darme consejos.

  2. tengo una niña de tres años y juega con sus sobrinos de mas omenos de su eda y ellos son groseros y yo quiero evitarlo y es muy difil haceerla entender se enoja y no quiere estar conmigo crree que la estoy sobreprotegiendo o hay otro problema que yo no entiendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *