
La frecuencia de la crisis es muy variable. Suelen producirse entre uno y cuatro episodios al mes y su duración también es relativa, desde 4 horas hasta 72 en caso de que no se realice ningún tratamiento.
Para tratar la migraña podemos hablar de dos tipos de tratamiento:el sintomático (que se ejecuta cuando aparece el dolor de cabeza) y el preventivo (indicado para los casos de migraña complicados, es decir cuando se sufren más de tres crisis mensuales).
En el tratamiento sintomático hay que mencionar:
-Los analgésicos o calmantes (ácido acetilsalicílico o paracetamol). No es el método más utilizado ya que su efectividad es baja. Además pueden provocar cefalea crónica diaria de forma que podría provocar dolor de cabeza diario.
- Antiinflamatorios (diclofenaco o naproxeno). Son los que más se utilizan cuando las crisis son intensas. Entre sus efectos secundarios, puede producir problemas en el estómago (gastritis y úlceras).
-Ergóticos. Se utilizan mucho en combinación con analgésicos simples. No se deben utilizar si no lo ha recomendado un médico ya que pueden provocar debilidad, calambres, hormigueos o cefalea crónica diaria.
-Triptanes. Es el fármaco más específico para tratar la migraña y se aplica en los episodios de crisis intensa.
En cuanto al tratamiento preventivo se utilizan fármacos de estos grupos: betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio o fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
En cualquier caso, sólo hay que tomar el medicamento recomendado por el médico y nunca automedicarse.
Fuente imagen thinkstock
Contenidos relacionados
El dolor de cabeza es posiblemente el dolor más común entre los seres humanos. Las causas por las que lo padecemos son muy diversas y heterogéneas, pero hay una serie de alimentos que provocan migrañas, en mayor o menor medida. Te contamos cuáles son esos alimentos en nuestro blog de salud. El dolor de cabeza está relacionado con la alimentación, al menos, en parte. Por ejemplo, el dolor de cabeza puede aparecer cuando se come mucho o se come poco. Pero también existen alimentos que provocan migrañas o jaquecas, ya sean temporales o duraderas. Entre los alimentos que pueden provocar migrañas se sitúa el plátano, que junto con el chocolate y el queso curado, encabezan la lista de alimentos que nos traen de cabeza. El motivo por el que estos alimentos son más propensos a provocar cefaleas es por su contenido; es decir, los alimentos que contengan histamina, tramina, feniletamina o serotonina, pueden agravar o generar los dolores de cabeza. El café es otro de esos alimentos con propiedades que afectan a la cabeza. Los huevos y los frutos secos son otros alimentos con más tendencia a producir dolores en la azotea. Las migrañas suelen ser una reacc...
Dicen los expertos que el dolor de cabeza es la dolencia más común entre los seres humanos. Por eso, todas las medidas que tomemos para luchar contra esta dolencia son bienvenidas. En concreto, desde este blog de salud nos proponemos a darte unos pequeños consejos para que sepas cómo combatir el dolor de cabeza. Porque de sobra es conocido que «nos trae de cabeza», cuando el dolor se empieza a manifestar en la sien, golpeando, bombeando y dejándote con una sensación de malestar aguda y severa. En general, el dolor de cabeza suele producirse por una cefalea de tensión o por una migraña. Esta última afecta a un lado de la cabeza y suele ser pulsátil, mientras que la cefalea, la más común, suele producirse por cansancio, estrés, falta de sueño, ansiedad, exceso de trabajo, … En fin, la más habitual en nuestra sociedad. Se caracteriza por una opresión en la cabeza y suele contraer los músculos del cuello. Para combatir el dolor de cabeza es interesantes llevar unos hábitos de vida regulares y saludables. Intentar comer y cenar a las mismas horas, descansar y dormir el tiempo que nos pida el cuerpo, evitar las situaciones de estrés, R...
La temporada estival es la que todos aprovechamos para ir a la playa, salir a la calle, tomar el sol, irnos de vacaciones, … Pero hay personas que tienen más facilidad que otras para desarrollar un dolor de cabeza, que en esta época tiene más facilidad para surgir. Desde nuestro blog de salud analizamos aquellas situaciones por las que las cefaleas aumentan en verano. Quizás ya tengas la respuesta, ya que la asociación de verano y dolor de cabeza (o cefaleas) parece algo evidente. Dentro de la temporada veraniega, son muchas las causas que hacen que la aumenten las cefaleas entre las personas más propensas a tenerlas. Podemos destacar las siguientes causas como las más significativas en el aumento de las cefaleas en verano. El calor. Sin duda, la relación entre el aumento de las temperaturas y el dolor de cabeza es directa. Recibir directamente los rayos del sol en la cabeza también puede ser un desencadenante de las cefaleas. La situación se puede complicar hasta el punto de poder sufrir una insolación. La propia claridad del verano, o la intensidad de la luz puede ser otro motivo por el cuál aumenten las cefaleas en verano. A esto se le pu...