
Con el desarrollo tecnológico de la industria, nos estamos acercando a un dilema peligroso y que puede tener consecuencias importantes para la sociedad y para nuestro organismo. Los alimentos transgénicos están de actualidad y pueden ser el futuro de la alimentación, pese a la oposición de los grupos ecologistas. Te contamos más en nuestro blog de salud.
Un alimento transgénico es un alimento que se ha modificado genéticamente en el cultivo. Es decir, no es un alimento natural. Estamos ante un tema muy delicado, como os podéis imaginar. Por un lado, es más fácil producir este tipo de alimentos, pero por otro, no son alimentos naturales. Bajo mi punta de vista, considero que alterar los genes de los cultivos no es algo beneficioso para el ser humano, para nuestro organismo, nuestra alimentación y para la sociedad en general. Los organismos genéticamente modificados (OGM) están en el centro de debate en Europa.
La Comisión Europea está debatiendo si aprovar el cultivo de una patata transgénica. Hay dos empresas que trabajan con el maíz transgénico: Syngenta y Pioneer. El primero es un maíz Bt y el segundo un maíz 1507. El máiz Bt11 se cultiva en EEUU, Canadá, Argentina, Japón y Suráfrica. El maíz 1507 se cultiva en EEUU, Canadá, Argentina y Brasil. En Europa, hay países como Alemania, Portugal, Rumanía, Polonia o la Republica Checa que ya cultivan OGM. Pero España no se queda atrás. España es uno de los primeros países de Europa en tratar el maíz Bt.
Estamos, por tanto, ante un tema serio e importante. Por un lado, están las empresas, que defienden los alimentos transgénicos diciendo de ellos que son seguros para el organismo. Por otro lado, están los ecologistas, que niegan que estos alimentos sean seguros y se oponen de lleno al cultivo de alimentos transgénicos en la Unión Europea.
Mi voto va para los ecologistas, creo que hay que respetar los alimentos naturales, tal como son. Pero claro, esa es mi opinión, muy posiblemente tú tengas otra. Lo que sí es cierto es que este es un tema bastante delicado que hay que tratar con cuidado.
Contenidos relacionados
Si nos preocupamos por la salud y por la alimentación que debemos seguir, debes conocer la existencia de los alimentos biólogicos, como también en su día te contamos desde este blog de salud los alimentos funcionales. Estamos hablando de distintas alternativas que brindan a nuestra alimentación un toque de calidad, y actúan en beneficio de la salud. Hay muchas personas que cuidan su línea y mantienen una alimentación equilibrada, consumiendo productos sanos, sin grasa y biológicos. Una cosa, hay que tener cuidado de no caer en una obsesión por la comida sana: mirar las calorías de todos los productos, los estabilizantes, colorantes, componentes, etc. En los últimos años ha aumentado el consumo de alimentos biológicos, ya que cada vez más personas se decantan por este tipo de productos. Los productos que se etiquetaron como light, bio o bajos en sal, ecológicos, grasa, …, fueron una constante hace años; muchos fabricantes de productos para el consumo trataron de aprovechar el furor de estos alimentos para enganchar a los usuarios con alimentos que no cumplían con los requisitos para ser considerados biológicos. Los alimentos biológico...
Desde este blog de salud nos centramos, una vez más, en la alimentación. Uno de los aspectos clave es el de conservar de la mejor manera posible los alimentos y evitar contagiarnos o infectarnos con algún tipo de bacteria. De este modo, nos preguntamos cómo mantener los alimentos a salvo de bacterias. Mantener los alimentos libres de bacterias es complicado, pero siempre se puede intentar reducir lo máximo posible la incidencia de las bacterias. De este modo, debemos comenzar por lavarnos las manos antes de que vayamos a tocar cualquier alimento. Ello evitará que les transmitamos posibles bacterias que tengamos en las manos. Por otro lado, es importante separar la comida en función de sus características o tipología. Es decir, hay que separar los alimentos crudos del resto de alimentos que están preparados para ser consumidos. Asimismo, a la hora de cortar estos alimentos, es recomendable utilizar una tabla para los crudos y otra para el resto (esto puede ser un engorro). Siguiendo con esta línea, puedes colocar los alimentos cocidos en un plato limpio, distinto del que estaban estos alimentos cuando estaban crudos. A la hora de cocinar los aliment...
En un acto tan cotidiano y habitual como es el de ir al supermercado a comprar, presenta, en muchas ocasiones, problemas de los que ni siquiera somos conscientes. Desde este blog de salud nos preguntamos cómo descifrar las etiquetas de los alimentos, tarea que cada día preocupa a más personas que acuden a hacer su compra. Los consumidores se preocupan por descifrar las etiquetas alimentarias, algo que se está convirtiendo en un auténtico trabajo para algunos a la hora de comprar. Comprar un alimento debe no solo satisfacer nuestro paladar sino todo nuestro organismo ya que éste funcionará dependiendo justamente del combustible que le estemos dando. En las etiquetas de los alimentos están presentes la lista de ingredientes. Estos están escritos por orden ponderal decreciente. Los aditivos son mencionados solo por categoría al igual que los aromas sin que su concentración sea indicada. En la etiqueta de alimentos nos encontramos con los nutrientes, los cuales están marcados por su valor energético y nutritivo, que es detallado por cada 100 gramos del producto. Entre ellos suelen estar los glúcidos/hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. ...
La aparición de los transgénicos ha creado una importante controversia en la sociedad mundial actual. Todavía no está muy claro si su utilización produce beneficios o por el contrario causa problemas. Los transgénicos son organismos a los que se les ha injertado genes de otras especies para generar propiedades ajenas a las suyas naturales como resistencia a las altas y bajas temperaturas o a ciertas plagas. Algunos grupos ecologistas y otros colectivos aseguran que la utilización de transgénicos pueden causar problemas sanitarios y medioambientales, lo que dañaría nuestro medio de vida y causaría la aparición de distintas enfermedades en nuestro organismo. Los posibles riesgos medioambientales sería un aumento en la contaminación química de la atmósfera, la llamada transferencia horizontal, es decir, que especies no relacionadas entre sí compartirían ciertos rasgos genéticos o la desaparición de especies no objeto de esta práctica. Por su parte la salud se vería afectada también por los transgénicos. Es posible que se desarrolle una desaconsejable resistencia a ciertos antibióticos y que encontremos unos residuos tóxicos mayores en los ...