
Un ambiente húmedo facilita la vida de bacterias y de ácaros, que son los responsables de que podamos contraer alguna enfermedad. Ésta sería una manera sencilla e intuitiva de explicar cómo los ambientes húmedos pueden aumentar el riesgo de contraer enfermedades.
De hecho, la humedad es el factor más importante que determina el grado de infección de todas las clases de ácaros que surgen en el hogar. Estos microorganismos se encuentran en el polvo de las casas y pueden desencadenar graves problemas de salud como erupciones, bronquitis o dermatitis atópica. Los expertos aseguran que entre un 5 y un 10 por ciento de la población española padece dermatitis atópica.
Del mismo modo, un alto porcentaje de humedad propicia la aparición de moho, un organismo microscópico cuyas esporas pueden ocasionar asma y otras afecciones de tipo respiratorio. El moho produce alérgenos, irritantes y, en ciertos casos, sustancias tóxicas. Además, un incorrecto grado de humedad ambiental puede también agravar los síntomas de quienes padecen fibromialgia, una enfermedad crónica que se caracteriza por el dolor, cansancio y fatiga que sufre el paciente.
En cuanto a la aparición de los ácaros, podemos hablar del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), un conjunto de síntomas que padecen individuos que habitan o trabajan en un mismo edificio y que remiten o se reducen cuando lo abandonan. La OMS tipificó este síndrome en los años 80 y definió como causa la mala calidad del aire del recinto, provocada por una mala ventilación y una temperatura y grado de humedad incorrectos.
Contenidos relacionados
El aire acondicionado es algo con lo que nos hemos acostumbrado a vivir, sobre todo en verano. En los edificios públicos, centros comerciales, oficinas, transportes, en casa… Prácticamente sólo nos falta cuando salimos a la calle. Sin embargo a veces no somos muy conscientes del riesgo que puede representar para nuestra salud. Si se siguen unas sencillas recomendaciones no habría de qué preocuparse. Los problemas más frecuentes suelen ser los resfriados o las típicas gripes de verano y eso es tan fácil de prevenir como emplear una temperatura adecuada. Según los expertos, 23º es la temperatura ideal, aunque dependiendo de la estación del año puede variar ya que no usamos el mismo tipo de ropa: en invierno entorno a los 21º y en verano a los 24º. Un buen mantenimiento de los aparatos de aire es imprescindible para evitar molestias como alergias a los ácaros o asma. En grandes edificios se ha relacionado enfermedades mucho más graves como la legionela precisamente con un mal mantenimiento del sistema de aire. La sequedad de este tipo de aire refrigerado también puede afectar a todas las mucosas del cuerpo, como las fosas nasales o los ojos, ...
No tengo el dato, pero me atrevaría a decir que el ordenador se ha convertido en la herramienta de trabajo más utilizada de todo el mundo, al menos, del mal llamado mundo desarrollado. Por ello, se generan numerosas enfermedades causadas por el uso del ordenador. Te las contamos en nuestro blog de salud. El ordenador ha llenado las oficinas y los puestos de trabajo de millones de personas y de millones de empresas en todo el mundo. Es difícil encontrar una empresa que no tenga ordenadores. Claro, que con el uso prolongado del ordenador, son muchas las enfermedades que pueden surgir. El dolor de espalda es una de las enfermedades causadas por el uso del ordenador más frecuentes. Tener una mala postura frente al ordenador es una práctica muy habitual. Para corregirlo, hay que ponerse recto, con la espalda pegada al respaldo de la silla y no dejarse caer en la silla, sino matenerse firme. Es importante para nuestra columna vertebral mantener una posición adecuada. Otro de los mayores problemas está relacionado con la vista. Desde picor de ojos, hasta incluso la perdida de la visión, pueden ser debidos al uso del ordenador. Pero sin duda, otro de los dolo...
Existen una serie de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares marcadas y delimitadas por los organismos públicos y entidades más importantes relacionadas con la salud, como el Ministerio de Sanidad y Consumo. Es muy importante, sobre todo para evitar sufrir en un futuro este tipo de enfermedades, conocer cuáles son estos factores de riesgo y, Cosas de Salud, os va a informar de ello. Uno de estos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares es la presión arterial, también conocida como hipertensión arterial. La razón es muy sencilla, cuando tenemos la presión arterial alta estamos forzando a nuestro corazón a que trabaje más duro y, por ende, a que haga un mayor esfuerzo. Por ello, son mayores las posibilidades de sufrir enfermedades del corazón, derrames cerebrales, problemas en los ojos, en los riñones o padecer enfermedades del sistema nervioso. Si somos capaces de controlar la hipertensión arterial, tendremos la oportunidad de reducir hasta un 20% las posibilidades de padecer una enfermedad coronaria y hasta un 24% una enfermedad cerebrovascular. El colesterol alto también es un riesgo importante que puede provocar que suframos ...
Hay muchos virus que pueden instalarse en la boca si no la cuidamos como es debido. Desde nuestro blog de salud buscamos las principales enfermedades de la boca, los principales trastornos que pueden albergarse en la cavidad oral. Principalmente son infecciones las causantes de problemas. Entre las principales enfermedades de la boca destacan las siguientes: – Gingivitis. Es la inflamación de las encías, que puede estar causada por bacterias que se quedan entre los dientes y las encías. También se corresponden con restos de comida. En estos casos las encías enrojecen y se hinchan. – Periodontitis. Digamos que es el segundo paso después de la gingivitis. En este caso, la periodontosis es la inflamación de los ligamentos y de los tejidos más profundos de las encías, por lo que va un poco más allá que la anterior. – Maloclusión. Es la mala posición de los dientes, es decir, cualquier desviación de los dientes hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados. – Glositis. Es la inflamación de la lengua. En casos extremos, puede llegar a producir una úlcera. La lengua se hincha y duele. – Leucoplasia. También ll...
Cuando un científico o un investigador se decide a investigar, tantas cosas se le pasan por la cabeza que puedan tener relación que, a más de uno le sorprenderían los resultados que se obtienen. Uno de esos estudios es el que publica la revista Science y que se plantea, en cierto modo, la siguiente pregunta: ¿el clima influye en las enfermedades? Este blog de salud te cuenta más detalles. Se trata de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Washington en el que se plantean las posibles incidencias que generará el cambio climático en un futuro próximo. Una de las principales ideas que se desprenden de este estudio es que, al final del siglo y como consecuencia del cambio climático y de las variaciones de temperatura, se producirán alteraciones en las cosechas (sobre todo de zonas tropicales) que repercutirá en una escasez de alimentos así como de agua. A raiz de esto y aunque sorprenda, la OMS ha solicitado que se incluya el medio ambiente dentro de las políticas de salud. Por otro lado, y según se desprende del I Congreso Europeo sobre Patologías Medioambientales -celebrado en Rouen, Francia- se estima que cerca del 24% de las patologí...
hola me llamo jimena
muchas gracias tengo un problema vivo en villao y desde entonces me sale bombas de agua en los pies que es y como se puede curar