El ruido, un gran enemigo para la salud
La discapacidad auditiva se define como un aumento en el umbral de la audición. Las causas que provocan que una persona sufra de una discapacidad auditiva son muy variadas: el lugar de trabajo, del hogar o de la calle, traumatismos, fármacos ototóxicos, infecciones o por herencia.
Por lo general, la exposición a niveles de sonido inferiores a 70dB no produce daño en los oídos, con independencia de la duración. Por el contrario, una exposición continúa durante más de 8 horas a niveles de sonido por encima de 85dB es muy peligrosa. Con estos niveles, el daño está relacionado con la presión del sonido y al tiempo de exposición.
La principal causa de la pérdida de audición es la exposición ocupacional, aunque otras fuentes de ruido pueden generar daño auditivo. En especial, se debe tener cuidado con los niños, ya que son más vulnerables a estos problemas de audición, a este respecto, es una buena idea aislar acústicamente la habitación de los niños.
La discapacidad auditiva provocada por el ruido suele estar acompañada por la percepción anormal de sonoridad, distorsión y el tinnitus. Éste puede ser temporal o permanente cuando hay una exposición prolongada.
Las consecuencias de las pérdidas de audición son la soledad, la depresión, la discriminación por tener un habla deteriorada rendimiento inferior en la escuela y el trabajo, oportunidades limitadas de empleo y la sensación de aislamiento.
Lo que está claro es que el ruido provoca estrés e irritabilidad, problemas auditivos y falta de sueño. Así lo creen el 70% de los españoles, según un estudio de Oi2, realizado entre más de 800 ciudadanos de entre 18 y 65 años. Además, el 99% de la población considera que el exceso de ruido está directamente relacionado con la salud, como en efecto así se trata.
Aunque en menor medida, los españoles revelan que otros de los aspectos que pueden derivar la exposición al ruido son pérdida de concentración (19%), enfermedades neurológicas (8%), entre otros (2%).
A pesar de que España tiene fama de ser un país ruidoso, a los españoles nos molesta el ruido, principalmente el que proviene de las obras. Y es que el 34% de ellos confiesa que éste es el ruido que menos soporta. Asimismo, la música o la televisión demasiado alta (14%), el grito de los niños (14%), el claxon de los coches (13%), varias personas hablando a la vez (13%), e incluso la alarma de nuestro despertador (8%) o el sonido del teléfono (4%) son otros de los ruidos que más nos molestan y estresan.
Los principales causantes de la pérdida auditiva
En cuanto a los factores que pueden ocasionar la pérdida auditiva, el 35% de los españoles cree que el estrés está directamente relacionado con esta causa. Otros aspectos más vinculados a la salud como la hipertensión (21%), la diabetes (14%) o la ingesta de analgésicos (10%), así como el tabaquismo (8%), la obesidad (6%) y el colesterol (6%), son también otras causas que los encuestados relacionan con dicha pérdida aunque por debajo del estrés.
Sin embargo, a pesar de los diferentes grados de concienciación entre la población, el estudio demuestra que sólo 2 de cada 10 españoles acuden al especialista para realizarse revisiones auditivas anualmente. Como no siempre se es consciente de las consecuencias que pueden derivar de la pérdida auditiva, los expertos recomiendan visitar al especialista de forma periódica para realizarse una revisión auditiva como medida de prevención.
Para una información complementaria, te proponemos leer nuestro artículo "Efectos del ruido en el organismo".
¿Conocíais cómo afecta el ruido a la salud?, ¿qué os parecen todos estos datos?