La hiperactividad en los niños

Licencia atribución CC/chavezonico

1 comentario
miércoles, 8 octubre, 2008
La hiperactividad en los niños

El trastorno de hiperactividad y falta de atención es un desorden que se produce en la conducta del niño que, normalmente, es difícil de diagnosticar. Puede afectar a un 5% de los niños y sus efectos pueden ser un problema a largo plazo.

Características de la hiperactividad

Por sus características, la hiperactividad en los niños limita el aprendizaje en la escuela, pero también implica una dificultad en las relaciones sociales y afectivas que pueden limitar el desarrollo personal y emocional del niño.

Aunque la hiperactividad suele desaparecer en la edad adulta, muchas personas que padecieron esta enfermedad la siguen padeciendo de mayores. Se han establecido relaciones entre este trastorno y otras enfermedades como alergias, infecciones, trastornos cerebrales o deficiendas nutricionales, como posibles causas, además de la disposición genética. También se ha relacionado con problemas en el parto, madres fumadoras o alcohólicas.

Tratamiento de la hiperactividad en los niños

El tratamiento de la hiperactividad en los niños debe hacerse bajo prescripción médica ya que muchos de los medicamentos que se han utilizado para controlarla tienen efectos adversos que pueden provocar muerte súbita. Lo general es tratar al enfermo con psicoestimulantes, antidepresivos e incluso anfetamínicos.

Además de estos tratamientos se han puesto en práctica programas psicosociales y de modificación de conducta que actúen directamente sobre la actividad del niño. Además hay que aprender a educar a un niño hiperactivo. Otros estudios intentan controlar la dieta con la idea de eliminar algunos alimentos que pueden agravar esta conducta. Si bien han estas técnicas han demostrado en ocasiones su eficacia no se puede decir que supongan un tratamiento definitivo y efectivo al 100% para todos los hiperactivos.

Contenidos relacionados

Consejos para la cena de los niños

Llega la hora de cenar y no tienes ganas de preparar nada, pero tienes un niño en casa, por lo que no puedes darle cualquier cosa: su alimentación es clave en su desarrollo. Desde este blog de salud te damos unos pequeños consejos para la cena de los niños, que pasan por comidas ligeras, variadas, sanas y saludables, como muy bien debes tener aprendido. Realmente, no hay muchos más consejos que saber para la hora de la cena. Lo que sí es cierto es la necesidad de una correcta alimentación en el desarrollo de los niños, que necesitan comer todo tipo de alimentos, y en proporciones adecuadas para crecer sanos y fuertes. El primer consejo que debes saber para la cena de los niños es la hora de la cena. Es importante cenar pronto, para que le de tiempo ha hacer la digestión antes de acostarse. De este modo, es recomendable que el pequeño cene al menos dos horas antes de meterse en la cama para dormir. Además, la cena debe ser ligera, nada de platos fuertes o consistentes. Del mismo modo, un consejo para la cena de los niños es que no sea demasiado abundante, que va en relación con lo que veíamos antes. Una cena ligera hace que la digestión se haga...


Cómo cuidar la voz de los niños

Los trastornos de la voz pueden llegar a ser un problema para muchos niños. En nuestro blog de salud hemos dedicado espacios a tratar los consejos para cuidar la voz y a conocer cuáles son los principales factores que afectan a la voz. En esta ocasión, nos centramos en los más pequeños para conocer cómo cuidar la voz de los niños. Los principales problemas de voz que sufren los niños, están derivados de algún tipo de exceso o esfuerzo en el uso de la voz, como hablar más alto de lo normal, forzar la garganta, cantar alto, gritar, toser en exceso, … Por ello, un niño puede tener disfonía, es decir, que se puede quedar sin voz. Además, las principales disfonías en los pequeños son de tipo funcional. Para cuidar la voz de los niños es recomendable que no hagan ningún sobreesfuerzo, es decir, que no griten más de la cuenta, que no imiten sonidos muy graves o muy agudos, etc. Hay que tener en cuenta que si un niño habla muy alto, puede tener problemas de audición. En ocasiones, un niño grita para que se le escuche, ya que no se le deja meter baza en las conversaciones de los adultos; por ello, hay que respetarle y dejarle hablar. Del mi...


Hiperactividad: cuestión de herencia

El síndrome de la hiperactividad es uno de esos problemas que muchos padres tienen entre ceja y ceja al ver a sus hijos incapaces de permanecer un minuto sentados. En algunos casos se trata de simple «chiquillería» (los niños no pueden estar quietos), y en otros de hiperactividad: cuestión de herencia. La genética es un factor clave en el desarrollo de esta conducta. Son los niños los que más problemas presentan de hiperactividad (también llamada, formalmente, trastorno por déficit de atención o hiperactividad -TDAH-), y la herencia parece jugar un factor clave en el desarrollo de esta conducta que hace que te veas incapaz de parar de moverte. Al menos esa es la conclusión a la que han llegado en el Centro de Neuropsiquiatría, Genética y Genómica de la Universidad de Cardiff (en Reino Unido), según un estudio que han realizado en el que detallan que si uno de los padres sufre hiperactividad, la probabilidad de que el hijo la padezca se incrementa de manera notable. Esto se potencia en el caso de gemelos: si uno de los dos lo padece, la probabilidad de que lo sufra el otro hermano aumenta hasta un 75 por ciento. De este modo, parece que el com...


Niños que mojan la cama: ¿por qué no controlan?

Es una cuestión que se suele repetir en el desarrollo de los niños. Mojar la cama por la noche es algo que todos los padres deben comprender, y adoptar una actitud de apoyo para el pequeño, que a medida que va creciendo necesita sentir ese apoyo, y no rechazo por una acción involuntaria que no puede controlar. Desde este blog de salud hablamos de los niños que mojan la cama: ¿por qué no controlan? Es muy habitual que los niños no controlen las ganas de hacer pis cuando están dormidos. Además, en la fase del sueño en la que están profundamente dormidos, el cerebro no es capaz de avisar de las ganas de ir al baño, y suele ser ahí donde se moja la cama por la noche. Pero, ¿por qué no controlan las ganas de orinar? Hay varios factores que pueden ser los responsables de que el niño moje la cama, y es importante conoce cuáles son para  poder ayudar al pequeño. Una de las causas de no controlar el pis nocturno puede ser que el niño tenga una vejiga inmadura. Esto es una cuestión que el niño debe aprender a controlar, y hay a quienes les cuesta más que a otros. Se pueden hacer ejercicios de vejiga, pero basta que el propio niño se adapte a s...


Síndrome de Hiperactividad

El síndrome de hiperactividad, conocido como el TDAH (Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad), es una entidad clínica caracterizada por niños que presentan una atención dispersa, que no les permite incorporar y asimilar información en forma correcta o suficiente. Se acompaña de una marcada impulsividad, torperza motora, inquietud y poca tolerancia a las frustraciones.Este síndrome, siempre llamado como hiperactividad no siempre se catalogó de la misma manera ya que antes se conocía con diferentes denominaciones. Como por ejemplo: disfunción cerebral mínima, síndrome hiperquinético o síndrome del niño hiperactivo. La denominación o término actual se alcanzó después de muchos años en un intento de unificar criterios y varias opiniones. Lógicamente no afecta a todo el mundo por igual. Está estimado que lo padezcan entre el 5 y el 9% de los niños en edad escolar, siendo bastante más frecuente en los niños que en las niñas. Aunque lo más normal es que sólo afecte a niños de pequeña edad, es posible encontrarnos a personas adultas con este síndrome. Personas inquietas que no pueden dejar de tocar cosas con sus manos y que s...


Un comentario en «La hiperactividad en los niños»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *