

El trastorno de hiperactividad y falta de atención es un desorden que se produce en la conducta del niño que, normalmente, es difícil de diagnosticar. Puede afectar a un 5% de los niños y sus efectos pueden ser un problema a largo plazo.
Características de la hiperactividad
Por sus características, la hiperactividad en los niños limita el aprendizaje en la escuela, pero también implica una dificultad en las relaciones sociales y afectivas que pueden limitar el desarrollo personal y emocional del niño.
Aunque la hiperactividad suele desaparecer en la edad adulta, muchas personas que padecieron esta enfermedad la siguen padeciendo de mayores. Se han establecido relaciones entre este trastorno y otras enfermedades como alergias, infecciones, trastornos cerebrales o deficiendas nutricionales, como posibles causas, además de la disposición genética. También se ha relacionado con problemas en el parto, madres fumadoras o alcohólicas.
Tratamiento de la hiperactividad en los niños
El tratamiento de la hiperactividad en los niños debe hacerse bajo prescripción médica ya que muchos de los medicamentos que se han utilizado para controlarla tienen efectos adversos que pueden provocar muerte súbita. Lo general es tratar al enfermo con psicoestimulantes, antidepresivos e incluso anfetamínicos.
Además de estos tratamientos se han puesto en práctica programas psicosociales y de modificación de conducta que actúen directamente sobre la actividad del niño. Además hay que aprender a educar a un niño hiperactivo. Otros estudios intentan controlar la dieta con la idea de eliminar algunos alimentos que pueden agravar esta conducta. Si bien han estas técnicas han demostrado en ocasiones su eficacia no se puede decir que supongan un tratamiento definitivo y efectivo al 100% para todos los hiperactivos.
tengo un nieto con este problema, que tan no aconsejable es corregirlo con golpes .de
vez en cuando