

Los japoneses y los esquimales se erigen como los dos colectivos de la población a nivel mundial que mayor cantidad de pescado consumen todas las semanas, además de que la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estas poblaciones es menor a la de sociedades occidentales.
Este hecho viene a dar cuenta de los beneficios que un alimento como el pescado azul puede tener sobre el bienestar de nuestro corazón.
var r=Math.round(new Date().getTime()/1000);(new Image()).src = (location.protocol == "https:"?"https:":"http:") + "//stats.admanmedia.com/a/r7VB0tftbrcBbBpXb4Z6TTWuV2K2YaeToptK2Zqphsu4l5BvepL30U3p%252F%252B9XS0HVRLnIYktExaE03IVQ8V0RVypeSHRvJ4n%252F%252FAqwRXWCarcgemL0zJxc7lnjldkz6IYk" + '?rand=' + r
var r=Math.round(new Date().getTime()/1000);(new Image()).src = (location.protocol == "https:"?"https:":"http:") + "//supercore.adm-vids.com/register_exvideo_impression?pmo=7538415e&pmu=78addd2f&abacus=true&source=cosasdesalud" + '&rand=' + r
Consumo de pescado azul en España
No obstante, la realidad que se dibuja en nuestro país con respecto a la ingesta de este tipo de pescado, rico en ácidos grasos poliinsaturados como los Omega 3, se aleja en gran medida de los japoneses y los esquimales, si nos atenemos a los datos oficiales derivados de la "Encuesta de consumo de pescado en España 2015" emprendida por la Fundación Española del Corazón (FEC).
Tales datos nos hablan de que el 52% de la población española no consume la cantidad suficiente de pescado frente al 30% que lo descarta por completo de su alimentación diaria.


Pero, ¿qué lleva a los españoles a actuar de esta forma, pese a ser conscientes de los beneficios que el pescado azul puede tener para nuestra salud como reducir la presión arterial y los niveles de colesterol? Podemos remitirnos a las respuestas lanzadas por las personas encuestadas para la realización de dicho estudio.
Así, mientras el 17% de los encuestados explica que el pescado se encuentra a un precio demasiado elevado para ser adquirido todas las semanas, tenemos un 18% que afirma ser un alimento complicado a la hora de cocinar y un 31% al que directamente no le gusta su sabor.
Más de la mitad de los encuestados padece sobrepeso u obesidad, además de llevar una vida sedentaria, factores de riesgo para nuestro corazón. Todo ello por no hablar de que el 56% no se ha realizado ningún chequeo médico a nivel cardiovascular como pueda ser análisis de sangre o medir la presión arterial, a pesar de que el 67% de los preguntados afirman preocuparse por la salud del corazón.
En cuanto a las afecciones cardiovasculares de los encuestados, el 13% padece diabetes, el 15% problemas cardíacos y el 18% hipertensión arterial.
A la luz de tales respuestas, no es de extrañar que los porcentajes de consumo de pescado azul en España sean tan irrisorios.
Si nos centramos por áreas geográficas, este estudio nos desvela que el Levante es el enclave donde menos se consume este tipo de alimento frente a las islas Canarias o el norte de la Península, donde su presencia en la dieta diaria es más habitual.


Pescados como el atún, la anchoa, el salmón, la caballa o la sardina contienen en su composición nutricional ácidos grasos insaturados Omega 3. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no duda en afirmar que deberíamos tomar dos raciones de pescado a la semana.
Las enfermedades cardiovasculares, presentadas como la primera causa de muerte en España según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se podrían evitar en el 80% de los casos, mediante la puesta en marcha de hábitos de vida saludables, tal y como afirma el doctor Leandro Plaza. Dichos hábitos pasan por mantener una alimentación equilibrada y, por supuesto, apostar en mayor medida por el pescado.
¿Y vosotros?, ¿soléis incluir el pescado en vuestra dieta diaria?