Mercadona y Alcampo se plantean retirar el aceite de palma de sus marcas

18 abril 2017 | Por raquel sm

La polémica desatada las últimas semanas sobre los efectos del aceite de palma ha hecho que supermercados de gran reconocimiento como Mercadona y Alcampo se planteen retirar dicho aceite de sus marcas. ¿Cuáles son los verdaderas consecuencias de consumir este aceite para nuestra salud? Hablamos sobre ello en las siguientes líneas.

Ver 0 Comentarios

Las campañas sociales y mediáticas enfocadas a promover una forma de vida saludable han cobrado una gran fuerza durante los últimos años. Todo ello tiene como resultado una importante concienciación e interés por la calidad de los alimentos que consumimos, a cuyas marcas se exige una mayor transparencia y cuidado en su elaboración. No es de extrañar, por tanto, el debate que presenciamos actualmente sobre los posibles efectos del aceite de palma para la salud. Aunque la alarma social saltaba el pasado mes de febrero, lo cierto es que estudios previos ya relacionaban esta sustancia con determinadas enfermedades. En concreto, en diciembre del año pasado el periódico El País se hacía eco de la investigación llevada a cabo por el científico Salvador Aznar Benitah y su equipo en el IRB, publicada en la revista Nature. Dicho proyecto situaba al aceite de palma como uno de los mayores inductores de metástasis. Hace unos 150 años que este ingrediente está presente en la mayoría de nuestras dietas, pero hoy existe un preocupante desconocimiento sobre el mismo. [izquierda]Hace unos 150 años que este ingrediente está presente en la mayoría de nuestras dietas, pero hoy existe un preocupante desconocimiento sobre el mismo. [/izquierda]

¿Qué es el aceite de Palma?

Se trata de un aceite de origen vegetal, derivado del fruto de la palma aceitera africana, denominada científicamente como Elaeis guineensis. A su vez, esta planta es originaria de África Occidental, aunque también está presente en Asia, Norteamérica y Sudamérica. Actualmente, Indonesia y Malasia acogen más del 87% de la producción mundial. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el aceite de palma es el más utilizado a nivel internacional, por encima del de soja y el de colza. La explicación la encontramos en su versatilidad y su bajo coste comparado con otros aceites. Además, su temperatura de fusión le permite mantener la textura sedosa de los alimentos a temperatura ambiente durante un largo período de tiempo. Su uso está muy extendido en la industria alimenticia y cosmética, incluyendo precocinados, repostería, coberturas, cremas, snacks, potitos, productos de limpieza, velas y cosméticos. Y si bien se usa como sustitutivo de las grasas hidrogenadas altamente nocivas para la salud, tampoco conviene abusar de esta sustancia, ya que contiene demasiadas grasas saturadas.

¿El Aceite de Palma es seguro para la salud?

La gran polémica que despierta el uso de este aceite viene dada por su composición, pues contiene un alto nivel de grasas saturadas, concretamente ácidos grasos saturados de cadena larga. Su consumo habitual favorece el aumento del colesterol LDL en sangre, lo que a su vez da lugar a problemas más graves como enfermedades cardiovasculares. De hecho, desde la OCU aconsejan evitar su consumo siempre que nos sea posible. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en  su informe sobre “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas” de 2003, posicionaba al ácido palmítico, junto al mirístico y al aceite de coco, como el principal responsable del colesterol total. No obstante, las opiniones sobre los posibles efectos del aceite de palma para la salud son muy diferentes, causando reacciones de todo tipo, en la mayoría de los casos enfocadas a proteger determinados negocios y marcas. Supermercados como DIA, Lidl, Alcampo y Mercadona se encuentran actualmente en proceso de retirar y/o sustituir el aceite de palma en los productos de sus marcas. [derecha] Supermercados como DIA, Lidl, Alcampo y Mercadona se encuentran actualmente en proceso de retirar y/o sustituir el aceite de palma en los productos de sus marcas.[/derecha] Es el caso de Ferrero (fabricante de Nutella) y Bimbo, que junto a otras marcas están planeando crear una asociación con el objetivo de informar a los consumidores sobre los “verdaderos” efectos de esta sustancia, tal y como afirmaba El Confidencial el pasado 13 de abril. Ferrero, una de las marcas más perjudicadas por la polémica, ya se ha pronunciado al respecto a través de su gerente de compras, Vincenzo Tapella: “Hacer Nutella sin aceite de palma produciría un sustituto de inferior calidad, sería un retroceso”, unas declaraciones que pudimos leer en el diario El Periódico el 11 de enero de este mismo año. En cualquier caso, no va a ser fácil lavar la imagen pública de sus productos dada la alarma social que se ha generado. Sin embargo, si tecleamos en cualquier buscador de Internet las palabras “beneficios del aceite de palma”, encontraremos un buen número de artículos que nos presentan este producto como una importante fuente nutricional, gracias a su alto contenido de vitamina A, su efecto antioxidante y su elevado porcentaje de vitamina E. Eso sí, siempre y cuando sea aceite de palma rojo, es decir, no refinado. Como vemos, las conclusiones sobre los posibles efectos de este alimento no son nada claras.

¿Cómo evitar el aceite de Palma?

Algo que podría ser tan sencillo como leer atentamente las etiquetas de los alimentos y descartar aquellos que contengan aceite de palma entre sus ingredientes, se nos presenta como una tarea complicada si tenemos en cuenta algunos detalles. Y es que no siempre está expuesto de manera clara en los envases, sino que a veces se camufla bajo términos como aceite de plamiste, Sodium Palmitate, Palmolein, o su nombre científico, Elaeis guineensis. En los cosméticos aún es más complicado, ya que muchos incluyen derivados de este aceite: glicerina, ácido esteárico, palmitato de retinol, ácido beta apocarotenoico, etc. Algo que nos ayudará a evitar estos productos es comprar en locales que no sean supermercados, sino más bien visitar comercios pequeños o mercados ecológicos. También es recomendable comprar productos frescos de temporada.

¿Qué alimentos contienen aceite de palma?

Evidentemente, también será necesario conocer las empresas que incluyen aceite de palma en sus productos. Está presente en un sinfín de alimentos de diferente naturaleza. Los snacks, la bollería, los precocinados, las pizzas, las patatas fritas y el chocolate son los productos con aceite de palma los más comunes. [izquierda]Los snacks, la bollería, los precocinados, las pizzas, las patatas fritas y el chocolate son los productos con aceite de palma más comunes.[/izquierda] Respecto a las marcas españolas, podemos nombrar unas cuantas: Galletas Fontaneda, Donuts, Tulipán, Nocilla, Panrico, Sobaos Martínez o Codan, entre otras.

Normativa sobre el aceite de palma

El Reglamento Europeo 1169/2011 Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor entró en vigor en diciembre de 2014, el cual obliga a todos los productos que salgan al mercado especifiquen el origen del aceite vegetal utilizado. Y sin embargo, todavía un buen número de marcas oculta información en sus etiquetados o la expone de forma confusa. Una información más clara al respecto sería el primer paso para la regulación de la producción y el uso del aceite de palma. Algunas alternativas que proponen los expertos es sustituirlo por el aceite de girasol o el aceite de palma sostenible certificado (CSPO), que proviene de cultivos que cumplen con una serie de criterios ambientales y sociales. Hoy en día, el debate sigue abierto respecto a este asunto y promete convertirse en un conflicto de largo recorrido.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *