
Este trastorno hace que el cerebro se quede bloqueado en un pensamiento o deseo, como comprobar la cocina veinte veces para asegurarse de que está realmente apagada o lavarse las manos una y otra vez, para asegurarse de que están bien limpias.
Síntomas del trastorno obsesivo compulsivo
La mayoría de las personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo tienen tanto obsesiones como compulsiones, pero algunas experimentan sólo una de ellas.
Síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo: Pensamientos obsesivos
- Pensamientos de sexo explícito e imágenes violentas.
- Miedo a la contaminación por gérmenes u otros contaminantes.

- Temor de causarse daño a uno mismo o a otros.
- Miedo a perder o no tener cosas que pueda necesitar.
- Ideas excesivas sobre temas religiosas o morales.
- Supersticiones, con una excesiva atención a algo que puede dar buena o mala suerte.
- Gusto por un orden y simetría exagerado.
Síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo: Comportamientos compulsivos
- Exceso de control de las cosas, como comprobar cerraduras, interruptores de la luz, grifos o electrodomésticos.
- Acumulación de basura o enseres inservibles.
- Comprobar que los seres queridos están a salvo.
- Rezar en exceso o participar en rituales por temor religioso.
- Repetir ciertas ciertas palabras, o realizar ciertas acciones sin sentido para reducir la ansiedad.
- Pasar un excesivo tiempo de limpieza o de excesiva ordenación.
Tratamientos del trastorno obsesivo compulsivo

La terapia cognitivo-conductual es a menudo el tratamiento más efectivo para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo, pudiendo ser usados antidepresivos en combinación con la terapia, pero rara vez es eficaz en el alivio de los síntomas de este trastorno.
1) Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual para el trastorno obsesivo-compulsivo tiene dos componentes:
La exposición y prevención de respuesta implica la exposición repetida a la fuente que provoca la obsesión; por ejemplo, si la persona se lava las manos compulsiva y repetidamente, es posible que se pida tocar el manillar de la puerta y luego se impida lavar las manos. Como la persona se siente con la ansiedad, la necesidad de lavarse las manos poco a poco desaparecerá por sí sola.
La terapia cognitiva, que se centra en los pensamientos catastróficos y en el exagerado sentido de la responsabilidad que se siente.
2) Autoayuda para el trastorno obsesivo-compulsivo
Es importante:
-Centrar tu atención y cuando estés experimentando pensamientos obsesivo-compulsivos, trates de cambiar tu atención hacia otra cosa y realizar al menos durante 15 minutos algo que te gusten para retrasar el impulso, tratando de retrasarlo cada día más..
-Escribir tus pensamientos y preocupaciones obsesivas, tantas veces como sea necesario, aunque repitas la frase una y otra vez, porque así irán perdiendo su poder.

-Adelantarse a tus impulsos. Puedes anticiparte a tus impulsos compulsivos antes de que surjan para poder aliviarlos, poniendo especial atención la primera vez y creando imágenes mentales sólidas. Haz una nota mental, repitiéndolo a ti mismo.
-Crear un período de preocupación de las obsesiones, desarrollando el hábito de la reprogramación. Elige uno o dos períodos de preocupación unos 10 minutos cada día, una hora y un lugar y céntrate sólo en los pensamientos o impulsos negativos, y no trates corregirlos, y vuelve a tus actividades normales.
Cuando abordan los pensamientos, es bueno escribirlos y seguir con su día a día y revisa tu lista de preocupaciones durante el período que le corresponde y reflexiona sobre los pensamientos que has anotado, pero sólo debes de preocuparte el tiempo que ha asignado para el período de preocupación.
-Grabar en una cinta o pc tus obsesiones. Céntrate en una preocupación u obsesión específica y guárdalo en una grabadora, o en tu pc y cuenta la frase tal como te viene a la mente. Después reproduce la cinta una y otra vez durante 45 o 50 minutos cada día, hasta que no te sientas tan angustiado. Esto lo debes de realizar con cada obsesión.
Contenidos relacionados
La agresividad puede desencadenarse en el interior de una persona frente a determinadas situaciones, tan diferentes y numerosas como las formas en que puede manifestarse. La ira asociada a este comportamiento es una emoción que se puede activar en una persona de forma espontánea en momentos específicos de su vida, pero que en otros casos puede llegar al extremo de convertirse en una respuesta habitual ante cualquier problema. Las emociones forman parte de nuestra vida, hasta el punto de que en la mayoría de los casos tienden a regir buena parte de nuestro día a día, más allá de lo que nos dicta la razón, especialmente cuando se tratan cuestiones que afectan a nuestros seres más queridos o elementos y situaciones que nos afectan muy de cerca y, por lo tanto, decimos que no nos permiten ver ni analizar con objetividad. Sin embargo, cuando ya es frecuente que una emoción como la ira nos lleve a adoptar un comportamiento agresivo de forma habitual ante cualquier mínima problemática o conflicto que se nos presente en nuestra vida, es necesario recurrir a la ciencia y la medicina pa...
Muchas veces nos preocupamos tanto por nuestra salud corporal, que nos olvidamos de cuidar nuestra salud mental. Nos olvidamos que una es tan importante como la otra. Estar bien físicamente no sirve de nada si no tenemos la mente en orden. Como en cosasdesalud queremos que estés bien a todos los niveles, te hemos preparo algunos consejos e ideas para mantener tu mente activa y saludable. – No olvides tu memoria. Debemos ejercitar la memoria y la mente para que el paso de los años no la debilite. Los pasatiempos o los juegos de lógica son una buena solución. Por ejemplo, el sudoku, tan de moda en el último año, puede ayudar ejercitarla. También a la moda están los juegos y videojuegos que nos ayudan a mantener nuestra actividad mental, como es el caso de Brain Training. – Cuida tu alimentación. Tu cerebro también necesita nutrirse. La dieta diaria debería contener lo necesario para mantener una buena actividad mental, esto es a grandes rasgos: verduras, hortalizas, fruta, cereales y pescados. Reduce los azúcares, los fritos y las grasas saturadas. – Para que el estrés y la fatiga no puedan contigo, puedes utilizar métodos de r...
Post que se publicará en un site no perteneciente a Shire, y por lo tanto la información aquí proporcionada debe ser tratada como si se tratase de una nota de prensa. Cuando se diagnostica TDAH a un niño, por lo general las familias se sienten aliviadas porque por fin pueden ponerle nombre a lo que le sucede a su hijo. No son malos padres que hayan educado mal a su hijo. Por supuesto, es muy importante que el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH),sea realizado por un profesional médico experto en este tipo de trastorno. Recientemente se ha celebrado una nueva edición de la Semana Europea de Sensibilización del TDAH para apoyar a este colectivo de la población y que desde Cosas de Salud queremos compartir con todos vosotros. El TDAH es un trastorno, con una base neurobiológica, caracterizado en ocasiones por un desarrollo inapropiado en el nivel de atención que provoca un deterioro considerable, desde el punto de vista clínico, en dos o más aspectos de la vida de una persona. Los que sufren este trastorno tendrán mayores dificultades, para mantener su&nbs...
El estrés, como ya os indicábamos la pasada semana desde este blog de salud, es una de las enfermedades más destacadas de nuestro tiempo. Además, en otra ocasión, os hemos hablado del estrés laboral, que sufren al día un gran número de personas. Porque tiene una gran importancia actualmente, hemos pensado en ampliar la información que ya os hemos ofrecido, pero esta vez centrándonos en los síntomas del estrés y en algunas de las formas que pueden ayudaros a combatirlo. Sin más preámbulos, hemos elaborado una lista de todos los síntomas del estrés, de tal forma que os sea más sencillo reconocer que padecéis esta enfermedad del presente y, por desgracia, del futuro: Irritabilidad, hiperexcitación y depresiónAgresividad anormalTaquicardias, dolor de pecho y falta de aireBoca y gargantas secasEscasa capacidad de concentraciónSensación de debilidad o de vértigoSensación de fatiga y tristezaSensación de miedo y temor sin causa justificadaTemblores y tics nerviososInsomnio y facilidad de desvelarse por las nochesIncapacidad de estar completamente relajadosAumento del sudorManos frías y, relacionado con el síntoma anterior, sudorosasPadecimien...