
Uno de los primeros alimentos diferentes a la leche que empezamos a introducir en la dieta del bebé son los cereales, los cuales aportarán muy diversos beneficios para nuestros pequeños. Podrás empezar a introducir estos alimentos entre los 5 y los 7 meses de edad, momento en que ya estará preparado para ingerir comidas sólidas. Siempre es más recomendable, siguiendo en todo momento las indicaciones de tu pediatra, empezar a proporcionar aquellos cereales sin gluten como son el arroz, maíz, soja y tapioca y siempre en la cantidad y proporción que indique su médico.
Posteriormente, podrás ir incluyendo aquellos cereales con gluten como son el trigo, la cebada, el centeno o, incluso, la avena de manera progresiva.
Beneficios de los cereales para el bebé
Los cereales se convierten en uno de los principales aliados para tu bebé dado que le aportarán la energía y vitalidad necesarias para crecer fuertes y apostar por un desarrollo más saludable. Esta energía que proporcionan los cereales se debe a su contenido en glúcidos, lo que al mismo tiempo nos permitirá espaciar paulatinamente las comidas del bebé, pudiendo alcanzar una dinámica de hasta cuatro comidas durante a los seis meses de edad.
Los cereales, al ser ricos en hierro, contaremos con un aliado excepcional para contribuir a la correcta formación de los glóbulos rojos, así como motivar la correcta circulación del oxígeno por todo nuestro organismo. Además, resulta de vital importancia contar con este tipo de alimentos, dado que ofrecerá a tu retoño la dosis de hierro necesaria que ayudará a contrarrestar la posible carencia de este mineral a los seis meses de edad, especialmente en el caso de que no le hayas dado el pecho a tu bebé.

Igualmente, y gracias a sus muy diversas vitaminas presentes en su composición nutricional, las papillas de cereales podrán reforzar el sistema inmunitario de nuestros pequeños y reforzarán sus defensas, especialmente frágiles entre los 6 meses y los 3 años de edad. De hecho, hay ciertas vitaminas como las del grupo B, tales como la B1, B6 y B3, que permitirán a los niños aprovechar al máximo toda la energía de los cereales.
De manera proporcional al peso y estatura, el bebé precisa de una dosis de energía superior a la de los adultos, una energía que le pueden proporcionar los cereales. Los expertos determinan que más de la mitad de las necesidades de energía diaria del bebé provienen de los glúcidos más complejos, los cuales contienen los cereales. Igualmente, aportan una interesante cantidad de fósforo y de calcio, ideal para el correcto desarrollo de su cerebro y de sus huesos.

Estas papillas de cereales, además, ayudarán a los más pequeños a habituarse a la introducción de los alimentos más sólidos en su dieta. Cuando ya son adultos, podrán combinar estos cereales con fruta o lácteos como el yogur o la leche como una forma ideal de empezar el día.
Hero y sus papillas de cereales para la dieta del bebé
Desde Hero, expertos en nutrición infantil, nos recomiendan empezar a sustituir paulatinamente una toma de leche por la primera papilla de cereales sin gluten. Así, transcurrido un mes, podremos pasar a dos comidas diarias a base de alimentos sólidos. Todo ello, sin olvidar que al final del primer año, el bebé ha de recibir al menos dos o tres tomas de leche al día. Otra alternativa que nos proponen es introducir los cereales sin gluten en el mismo biberón, junto con la leche materna o de fórmula.

Entre otros muchos productos, destacamos las nuevas papillas Hero BabyNatur que preservan el grano completo sin modificarlo ni un ápice, manteniendo intactos todos los beneficios naturales presentes en su composición como son la fibra, los hidratos de carbono o ácidos grasos esenciales para ofrecerle la energía y vitalidad que su organismo precisa.
Ahora, además, te proponen una interesante acción: si contestas a unas sencillas preguntas y pruebas estas papillas gratis para ofrecer tu opinión al respecto, tendrás la oportunidad de conseguir alguno de los 300 estuches y 1.000 muestras monodosis que ponen en tus manos.
¿Vosotros también introducís las papillas de cereales en la dieta de vuestros bebés?, ¿cómo fue vuestra experiencia?
Contenidos relacionados
A pesar de que algunas personas viven obsesionadas con la eterna juventud, la realidad es que nuestros cuerpo se va oxidando como parte del proceso natural de envejecimiento al que estamos sometidos todos los seres vivos. Por eso nunca está de más seguir unos consejos para vivir más y mejor. Un estilo de vida saludable resulta fundamental para vivir más y con una mejor calidad de vida, por lo que el esfuerzo merece la pena. No existe una fórmula mágica que nos asegure vivir más años, pero sí que está en nuestras manos poner en práctica una serie de hábitos que nos pueden ayudar a evitar la aparición de determinadas enfermedades, con el cáncer y las patologías cardiovasculares, que son las principales causantes de muertes prematuras. Aunque la genética juega un papel importante, de nada nos sirve tener buenos genes, si luego no llevamos un estilo de vida sano. El estilo de vida es el principal factor a la hora de determinar lo que podremos vivir y la calidad de vida. Aunque la genética puede marcar una predisposición a padecer una determinada enfermedad, son los factores externos (alimentación, alcohol, tabaco, sedentarismo, el estrés...
Los niveles bajos o falta de vitamina A en el cuerpo, causa deficiencia de esta vitamina, y es la causa número uno de lo que se conoce como la ceguera evitable en los niños y discapacidad visual severa, aumentando también el riesgo de muerte en lactantes. Causa la ceguera nocturna en mujeres embarazadas y aumenta las probabilidades de mortalidad materna. Es en el tercer trimestre, cuando las demandas nutricionales de la madre y el feto son más altas. Durante este tiempo, si el cuerpo sufre de deficiencia de vitamina A, la madre puede estar en riesgo grave de ceguera, por lo que es muy necesaria para el cuerpo la vitamina A en esta etapa, principalmente para mantener la función visual normal. La carencia o deficiencia de vitamina A también puede conducir a la creciente incapacidad del cuerpo para luchar contra las infecciones, que con el tiempo dará lugar a muchas otras enfermedades. Los niños que la padecen pueden incluso morir de sarampión, diarrea extrema o infección respiratoria, incluso una ligera deficiencia, puede afectarles en el desarrollo de los huesos y su crecimiento global. Causas de la deficiencia de vitamina A L...
La vitamina B12 o cobalamina, es una vitamina hidrosoluble que pertenece al grupo B, que como el resto de vitaminas ayudan al cuerpo a convertir los carbohidratos en glucosa, la cual se utiliza como combustible para producir energía. Se necesitan vitaminas del complejo B para mantener en buen estado la piel, pelo, ojos, hígado y el sistema nervioso y que podemos encontrar en alimentos como el jamón ibérico. Es una vitamina importante para el mantenimiento de las células nerviosas sanas, y ayuda en la producción de ADN y ARN, el material genético del cuerpo; esta vitamina trabaja estrechamente con la vitamina B9, o ácido fólico, para ayudar a las células rojas de la sangre, y a producir S-adenosilmetionina, un compuesto implicado en la función inmune y el estado de ánimo. Deficiencias en vitamina B12 Es raro que los jóvenes tengan deficiencia en vitamina B12, pero es normal en las personas mayores, debido a que sus dietas no son tan saludables o porque poseen menos ácido del estómago, que el cuerpo necesita para absorber B12. Los bajos niveles de vitamina B12 pueden causar una variedad de síntomas que incluyen fatiga, dificultad para respir...
La espelta o escanda es pariente cercano del trigo, y con ella se pueden elaborar pan, cereales y pasta entre otros, ya sean blancos o integrales. Su origen proviene de hace más de 6.000 años y proporciona nutrientes beneficiosos, que pueden formar parte de una dieta saludable. La espelta es una alternativa al trigo, ya que se tolera mucho mejor, y tiene menos calorías que este último. El inconveniente es que como es pariente del trigo, contiene gluten, por lo que no es adecuado para personas con alergias diagnosticadas o enfermedad celíaca. Nutrientes de la espelta Entre sus nutrientes destacan los siguientes: -Contiene vitaminas del grupo B, como B1, B2, en especial B3, B6 y B9, que ayudan en la producción de energía y de glóbulos rojos entre otras, y proporciona antioxidantes, como la vitamina E y el betacaroteno. Entre sus minerales destacan el hierro, que ayuda a evitar la anemia por deficiencia de hierro; también presenta potasio, magnesio, fósforo y manganeso. Una taza de espelta cruda proporciona unos 20 gramos de fibra, algo menos de la dosis diaria que necesitan las mujeres de menos de 50 años, y ayuda a mantener el sistema diges...
En Farmacia Liceo aconsejamos los cereales y las papillas en funcion del bebe, al igual que hacen los pediatras, no son una mejor que otra , todas son buenas pero unas son mas adecuadas en cada caso. Enhorabuena por vuestro blog.