Principales trastornos sexuales femeninos

Hablar de sexo sin tapujos es una de las metas que se debe plantear una sociedad avanzada como la nuestra. Mostrar sus problemas o logros, es una cuestión que deberíamos afrontar con más naturalidad, como en este blog de salud hacemos. Uno de los temas que tenemos entre manos (no seáis mal pensados) es el de los principales trastornos sexuales femeninos.

0 comentarios
lunes, 11 mayo, 2009
trastornos-femeninos

Lo mejor que puedes hacer es dejarte llevar para evitar cargar con pesadas losas y darlo todo, porque el sexo es fuente de vida y hacer el amor es necesario para dar un poco de sentido a esta vida loca.

Por sistema, aunque nunca se deba generalizar, las mujeres suelen tener más trastornos sexuales que los hombres, porque inevitablemente somos distintos. Los hombres suelen excitarse con la mirada, y a la mujer le cuesta más alcanzar la excitación, pero claro, cuando lo consiguen, ...

Precisamente la excitación es uno de los trastornos sexuales femeninos, cuyas causas pueden ser muy variadas: problemas sociales, desconocimiento del cuerpo, falta de motivación, depresión, haber sufrido una educación muy restrictiva, etc. El trastorno en la excitación se puede apreciar con la falta de lubricación, la falta de deseo sexual o la inoperancia sexual.

mujer orgasmo

En la misma línea de nos podemos encontrar con los orgasmos inhibidos como otro trastorno sexual femenino. Ya no se trata de falta de excitación, sino que teniendo un fuerte estímulo, hay mujeres que no son capaces de llegar al orgasmo. Hay varias causas que pueden motivar este hecho, como la propia ansiedad por alcanzar el orgasmo, la falta de estimulación, falta de compenetración con la pareja, un exceso de autocontrol del cuerpo (ya sabes, déjate llevar), etc.

Otro trastorno sexual femenino muy común es el vaginismo. Se trata de esos espasmos musculares que sufren las mujeres en la zona de la musculatura pelviana, y que suele ser doloroso. La tensión durante la penetración, ansiedad o recuerdos de malas experiencias sexuales pueden llevar a esta situación. Insisto en que lo mejor es dejarse llevar.

Podríamos cerrar esta rueda de principales trastornos sexuales femeninos con la dispareunia, que es el dolor en general.

Contenidos relacionados

Principales trastornos alimenticios

La comida es la base principal para que nuestro organismo esté sano y fuerte, por lo que debemos cuidar nuestra alimentación, sin caer en problemas que puedan generar enfermedades. Desde nuestro blog de salud nos preguntamos cuáles son los principales trastornos alimenticios, aquellos que en nuestra sociedad se están acomodando, por desgracia. Porque el culto al cuerpo, la necesidad de estar bien, de gustarnos, es una de las características que los jóvenes (y no tan jóvenes) de hoy en día adoptan con mucha frecuencia. Pero claro, de estar guap@ a tener un trastorno alimenticio no hay mucho camino, ya que las dietas exageradas, la gente que apenas come para no engordar, la obsesión por la comida sana, son la nota dominante de aquellas personas que no piensan má allá de su físico. Estos son algunos de los principales trastornos alimenticios que muchas personas padecen hoy en día. Pero podemos ponerle nombre a estos trastornos. Por ejemplo, los más comunes son la bulimia o la anorexia, que estamos más que habituados a escuchar hablar de ellos. Pero estas dos enfermedades se han quedado un poco obsoletas, ya que han nacido otra nueva gama de Trasto...


Trastornos de la sangre

Como todas las sustancias del cuerpo, la sangre también puede tener problemas. Desde nuestro blog de salud hemos querido realizar una síntesis de los principales trastornos de la sangre y su circulación, siendo uno de los elementos vitales. Pues bien, sintetizando los conceptos, los principales trastornos de la sangre son los siguientes: – Aneurisma. Es la dilatación anómala de un vaso sanguíneo. – Arteriosclerosis. Esta caracterizada por el endurecimiento de las arterias, producido por la acumulación de grasa en el interior de las paredes. – Anemia. Los glóbulos rojos no aportan suficiente oxígeno a los tejidos. Puede ser por falta de hemoglobina o por falta de glóbulos rojos. – Cianosis. Se caracteriza por una coloración azulada de la piel, y es un signo de que la sangre arterial está mal oxigenada.- Isquemia. Es la falta de irrigación con sangre oxigenada en una zona concreta del cuerpo. – Leucemia. Una enfermedad que afecta a los leucocitos de la sangre, en la que aumenta el número de leucocitos pero estos son malos, y no dejan trabajar al resto de sustancias de la sangre. – Hipertensión arterial. Una de las más co...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *