Este problema afecta cada vez a más personas, de ahí que sea importante hablar de esta enfermedad para conocerla mejor y saber diferenciarla de otras dolencias. A diferencia de otros dolores que son producidos por estrés, tensión, malas posiciones, por caídas o incluso por un catarro o gripe, el dolor producido por la inflamación se prolonga, es decir, no es algo temporal, de ahí que sea muy molesto para la persona que lo sufre.
En esta enfermedad no sólo se inflaman las articulaciones produciéndose dolor, que puede llegar a ser muy severo, sino que provoca también deformidad y dificultad para el movimiento, así como dificultad para realizar las tareas más cotidianas. Además, puede afectar a otras partes de nuestro organismo. De ahí que sea importante un correcto diagnostico para que se pueda elaborar un plan de tratamiento adecuado que permite reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de la persona que sufre artritis reumatoide.
Aunque afecta sobre todo a personas mayores, se puede presentar también a cualquier edad, incluyendo personas jóvenes y sanas. Hace unos años era difícil su diagnóstico. Actualmente se ha avanzado mucho en su conocimiento, lo que permite que el diagnóstico sea mucho más rápido.
Para establecer su diagnóstico se tiene en cuenta si se presentan cuatro de los siguientes criterios:
- Rigidez matutina que dura al menos una hora.
- Artritis que se presenta en 3 o más articulaciones.
- Artritis simétrica.
- Artritis de las articulaciones de las manos.
- Cambios radiológicos compatibles con artritis reumatoide.
- Nódulos reumatóideos.
- Factor reumatoide positivo.
En cualquier caso, siempre que se presente algún síntoma nuevo, lo que debemos hacer es acudir a nuestro médico para que nos pueda descartar cualquier problema o bien, nos haga un diagnóstico precoz, algo siempre fundamental.
Es una enfermedad de etiología desconocida y que no tiene cura, por lo que hay que asumirla como es, incluyendo sus famosos brotes y su progresión, que afecta, en mayor o menor medida, a la calidad de vida de los pacientes de esta enfermedad.
Además del tratamiento farmacológico, hay una serie de consejos que todo paciente de AR debe tener en cuenta: es recomendable hacer ejercicio de forma diaria y mantenerse activo para mejorar la fuerza y fortalecer las articulaciones. Siguiendo el tratamiento adecuado y estas pautas se va a mejorar bastante la calidad del vida, siempre teniendo en cuenta las limitaciones.
Contenidos relacionados
Estudios recientes afirman que las mujeres con esta enfermedad son más propensas a padecer dolores y cansancio que los hombres con el mismo padecimiento. Según un análisis del Hospital Central Jyvaskyla, en Finlandia, la causa de este descubrimiento podría ser la falta de fortaleza en el cuerpo femenino. En las mujeres los síntomas como inflamación, rigidez y limitación en las articulaciones son más severos. Los investigadores, encabezados por la doctora Tuulikki Sokka, analizaron datos de 6.000 pacientes con artritis reumatoide en 70 clínicas de 25 países. Se detectó que el nivel de esa enfermedad en mujeres y hombres era la misma, pero los síntomas eran más agudos en las mujeres. El problema es que la forma que tienen los especialistas de medir la artritis reumatoide son los rayos x, pero solo miden el daño y no el nivel o agudeza de los síntomas. De ahí la importancia de escuchar a los pacientes, que según el estudio, cuando son mujeres presentan peores síntomas. «Esta no es una herramienta muy valiosa en el tratamiento diario de modo que necesitamos depender de lo que nos dicen los pacientes. Encontramos que las mujeres nos dicen qu...
Un nuevo tipo de anticuerpo de tubo de ensayo producido por un equipo de investigación podría dar solución al proceso de inflamación en la articulación aquejada de artritis reumatoidea. El doctor Roy Jefferis y su equipo, del Departamento de Inmunología de la Universidad de Birmingham, estuvo trabajando durante los últimos tres años en la producción de dicho anticuerpo, un posible tratamiento para la artritis. El doctor Jefferis manifiesta que se puede prevenir la inflamación, así como el desgaste del cartílago y la consecuente fricción y erosión del hueso que causa el desgaste de las articulaciones. La inflamación que se puede producir como resultado de una lesión, se debe a una formación de fluidos que transportan sustancias de la sangre, incluyendo los anticuerpos que normalmente combaten la infección. Antes de iniciar las pruebas clínicas se lleva a cabo una serie de investigaciones básicas con el objeto de asegurarse de que este reactivo reduce la liberación de las enzimas que perjudican los tejidos del cuerpo y producen la inflamación artrítica. En la farmacopea americana se encuentran registrados los frutos redondeados, oscuros y...