Qué es el Síndrome de Behcet

18 marzo 2008 | Por raquel martin

Desde Cosas de Salud nos hemos propuesto dar cobertura a las denominadas enfermedades raras que, muchas veces, quedan en el olvido, dejando de lado también a las personas que las padecen. Hoy os vamos a explicar qué es el síndrome de Behcet.

Ver 1 Comentario

Desde Cosas de Salud nos hemos propuesto dar cobertura a las denominadas enfermedades raras que, muchas veces, quedan en el olvido, dejando de lado también a las personas que las padecen. Hoy os vamos a explicar qué es el síndrome de Behcet.

Qué es el Síndrome de Behcet El síndrome de Behcet es una enfermedad crónica de carácter reumático que provoca una inflamación importante de los vasos sanguíneos que afecta a todo el organismo. Está, y por eso hablamos hoy de ella, catalogada como una enfermedad rara. La causa de la inflamación de los vasos sanguíneos de las personas que la padecen es, en la actualidad, totalmente desconocida. Este síndrome es un enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico se convierte en el agresor, en este caso, de los capilares, consecuencia de las inflamaciones de las que os hablábamos anteriormente. Aún se desconoce su origen, pero los expertos creen que suele emerger en personas genéticamente predispuestas expuestas a algún agente externo, como puede ser una simple infección. Los síntomas del síndrome de Behcet, ya establecidos por el doctor Hulusi Behçet (de ahí su nombre) en el año 1937, son los siguientes:
  • Estomatitis aftosa
  • Úlceras genitales
  • Uveitis
  • Inflamación de los capilares que riegan el ojo, ubicados en la úvea
  • Coroiditis
  • Hemorragias del cuerpo vítreo
  • Neuritis óptica
  • Alteraciones vasculares retinianas
  • Artritis
  • Trombosis venosas profundas
Este síndrome evoluciona de manera discontinua, esto quiere decir en el padecimiento de esta enfermedad rara existen momentos en los que ésta remite y momentos en los que es más agresiva, y se caracteriza por llevar consigo una tendencia progresiva a la disminución de las dolencias. Los síntomas tienen una duración distinta en cada paciente ya que pueden ir de días a semanas, o de meses a años. El síndrome de Behcet provoca en las personas que lo padecen una discapacidad que consigue, por desgracia, disminuir su calidad de vida. No existe una edad determinada en la que esta enfermedad puede aparecer en nuestras vidas, aunque sí se ha comprobado que suele aparecen en personas de unos 30 ó 40 años, pero también han existido casos de recién nacidos, bebés en los que la enfermedad desaparecía cuando cumplían los 6 meses de vida. Respecto al tratamiento del síndrome de Behcet, hemos de deciros que los fármacos tienen una función clara. Ésta está dirigida a luchar contra la inflamación de los vasos sanguíneos e, incluso, a normalizar el sistema inmunológico, responsable en gran medida de esta enfermedad. Los medicamentos más utilizados para terminar con las dolencias del síndrome son los siguientes:
  • Corticoides locales
  • Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos para aplacar el dolor
  • Colchicina
  • Corticoides orales
  • Pentoxifilina y dapsona
  • Inmunsupresores, encargados de regular el sistema inmunológico
Si padecéis el síndrome o algún familiar o amigo sufre esta enfermedad y necesitáis obtener más información, os proponemos la visita a las siguientes páginas web: 1.- Asociación Española de Behcet 2.- Sociedad de Síndrome de Behcet (página en inglés) 3.- Sociedad Internacional de la Enfermedad de Behcet (página en inglés)

Contenidos relacionados

Un comentario en «Qué es el Síndrome de Behcet»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *