
El síndrome de Behcet es una enfermedad crónica de carácter reumático que provoca una inflamación importante de los vasos sanguíneos que afecta a todo el organismo. Está, y por eso hablamos hoy de ella, catalogada como una enfermedad rara. La causa de la inflamación de los vasos sanguíneos de las personas que la padecen es, en la actualidad, totalmente desconocida.
Este síndrome es un enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico se convierte en el agresor, en este caso, de los capilares, consecuencia de las inflamaciones de las que os hablábamos anteriormente. Aún se desconoce su origen, pero los expertos creen que suele emerger en personas genéticamente predispuestas expuestas a algún agente externo, como puede ser una simple infección.
Los síntomas del síndrome de Behcet, ya establecidos por el doctor Hulusi Behçet (de ahí su nombre) en el año 1937, son los siguientes:
- Estomatitis aftosa
- Úlceras genitales
- Uveitis
- Inflamación de los capilares que riegan el ojo, ubicados en la úvea
- Coroiditis
- Hemorragias del cuerpo vítreo
- Neuritis óptica
- Alteraciones vasculares retinianas
- Artritis
- Trombosis venosas profundas
Este síndrome evoluciona de manera discontinua, esto quiere decir en el padecimiento de esta enfermedad rara existen momentos en los que ésta remite y momentos en los que es más agresiva, y se caracteriza por llevar consigo una tendencia progresiva a la disminución de las dolencias. Los síntomas tienen una duración distinta en cada paciente ya que pueden ir de días a semanas, o de meses a años.
El síndrome de Behcet provoca en las personas que lo padecen una discapacidad que consigue, por desgracia, disminuir su calidad de vida. No existe una edad determinada en la que esta enfermedad puede aparecer en nuestras vidas, aunque sí se ha comprobado que suele aparecen en personas de unos 30 ó 40 años, pero también han existido casos de recién nacidos, bebés en los que la enfermedad desaparecía cuando cumplían los 6 meses de vida.
Respecto al tratamiento del síndrome de Behcet, hemos de deciros que los fármacos tienen una función clara. Ésta está dirigida a luchar contra la inflamación de los vasos sanguíneos e, incluso, a normalizar el sistema inmunológico, responsable en gran medida de esta enfermedad. Los medicamentos más utilizados para terminar con las dolencias del síndrome son los siguientes:
- Corticoides locales
- Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos para aplacar el dolor
- Colchicina
- Corticoides orales
- Pentoxifilina y dapsona
- Inmunsupresores, encargados de regular el sistema inmunológico
Si padecéis el síndrome o algún familiar o amigo sufre esta enfermedad y necesitáis obtener más información, os proponemos la visita a las siguientes páginas web:
1.- Asociación Española de Behcet
2.- Sociedad de Síndrome de Behcet (página en inglés)
3.- Sociedad Internacional de la Enfermedad de Behcet (página en inglés)
Contenidos relacionados
Hay enfermedades que nos llaman la atención, enfermedades que nos parecen curiosas y que se dan con relativa frecuencia en nuestra sociedad. Ese el caso del síndrome de piernas inquietas. Te contamos más cosas sobre este síndrome en nuestro blog de salud. Como digo, es un problema relativamente frecuente, ya que se estima que el 10% de la población española sufre este síndrome de piernas inquietas. El problema es bien sencillo: el afectado por este síndrome, siente una necesidad de mover las piernas. Le cuesta dormir o estar sentado un par de horas, ya que necesita mover sus piernas. Esta necesidad suele aparecer al final del día, después de horas de trabajo, cuando el paciente está más cansado. El diagnóstico es complicado y no es nada claro. Suele producirse insomnio, que debemos tomar como una alarma de nuestro organismo. El principal trastorno que está relacionado con el síndrome de piernas inquietas, es neurológico. Son sensaciones que pueden llegar a doler. Se puede sentir frío, calor, hormigueo, irritabilidad, … Son situaciones molestas para el que las sufre que pueden llegar a ser hasta desagradables. A veces, el síndrome de piern...
Los temas relacionados con la salud son muchos y muy variados, a la vez que son delicados. El síndrome metabólico es un caso interesante que cada vez sufren más personas. En este blog de salud queremos darte a conocer en qué consiste este síndrome que empieza a preocupar a los médicos. Pues sí, el síndrome metabólico empieza a preocupar y no ya sólo a los médicos, sino que se empieza a tener en cuenta en todos los ámbitos de la salud. Podemos decirte que el síndrome metabólico lo padece una persona que tiene, al menos, tres de estas enfermedades: diabetes, hipertensión, obesidad o colesterol. Como podrás intuir, es relativamente fácil que una persona de la sociedad en la que vivimos padezca este síndrome, ya que son enfermedades muy corrientes en el mundo de hoy en día (por desgracia). La Unión Europea informa de que aproximadamente el 12% de la población de Europa sufre el síndrome metabólico, un dato que puede parecernos poco pero que empieza a ser preocupante. Hay unos estándares para controlar el síndrome metabólico. Para saber si se tiene la diabetes alta, se debe medir el nivel de glucosa en la sangre. Un nivel a...
Gracias por dar a conocer la patología qué nos acompaña dia tras dia.