
Además, en los últimos años las alergias de origen alimentario se han incrementado de forma notable. Es un hecho que cada vez más personas tienen problemas con ciertos alimentos, que en una pequeña o gran cantidad pueden llegan a ser dañinos para nuestro organismo. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 8% de la población infantil y el 3% de la población adulta en Europa presenta ya alergias alimentarias. Es, por tanto, un tema alimentario muy importante a la hora de saber qué productos son aptos para toda la familia.
Para facilitar la tarea de conocer aquellos alimentos para alérgicos y celiacos permitidos, hoy os queremos presentar '¿Qué puedo comer?', un buscador que nos será de gran ayuda a la hora de saber qué productos son aptos para alérgicos, celiacos y afectados de otras intolerancias alimentarias, suministrando también una guía de los fabricantes y productos que se deben buscar a la hora de realizar la compra.
Cómo funciona "¿Qué puedo comer?"
Para saber cómo funciona la app "¿qué puedo comer?", presta atención a las siguientes líneas:

Para que tengamos acceso a esta valiosa información en cualquier momento y lugar, esta herramienta está disponible también a través de una aplicación móvil para dispositivos Android. En ella encontraremos el buscador de alimentos con los productos aptos para nuestra alimentación de tres formas distintas: por categorías, por marca y textual. Asimismo, se incluye un práctico escáner de código de barras, gracias al que podremos saber incluso en nuestro supermercado toda la información sobre un determinado producto.
Este buscador de alimentos para celiacos y alérgicos cuenta ya con más de 12.000 productos de 740 marcas diferentes, divididos en 27 categorías de alimentación y una categoría de restauración, para ayudarnos también cuando vamos a comer fuera de casa. "¿Qué Puedo Comer?" incluye los alérgenos que obliga la Directiva Europea a indicar en el etiquetado: gluten, leche, huevo, soja, cacahuete, frutos secos, pescado, moluscos, crustáceos y apio además de otros como la lactosa y el látex.
Además, esta herramienta sigue creciendo y en los próximos meses "¿Qué Puedo Comer?" aumentará el número de alérgenos disponibles para ayudar a un mayor número de personas con restricciones alimentarias como pueden ser intolerantes a la fructosa o el sorbitol, diabéticos y veganos.
Para saber más sobre este tipo de afecciones a nivel nutricional, te recomendamos leer nuestro artículo "Alergia o intolerancia alimentaria".
¿Qué os parece la aplicación "¿Qué puedo comer?" para saber qué alimentos para alérgicos y celiacos son los más apropiados?
Contenidos relacionados
Hay personas que por más que quieran, no pueden seguir una dieta equilibrada y comer de todo lo que les apetezca. Los alérgicos al gluten tienen este problema llamado celiaquía: prohibido comer gluten. Desde este blog de salud te contamos más detallas de este problema de alimentación. La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas. El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno o avena. Esto quiere decir que se encuentra en cerca del 70% de los alimentos manufacturados. La celiaquía en sí no es un problema. El celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten. El tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, segur...
Las tentaciones están presentes a cualquier edad pero no hay duda de que son los niños los que más probabilidades tienen de caer en ellas, y aún más cuando se trata de niños celíacos. Según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la celiaquía afecta a 1 de cada 100 ciudadanos, y llama la atención que solo el 25% de los casos está diagnosticado. Actualmente, convivir con esta enfermedad ya no es un problema. Sin embargo, en los casos de niños intolerantes al gluten el nivel de complejidad y preocupación es mayor. Consejos para los niños celíacos Consciente de la dificultad de controlar la dieta de un niño celíaco por experiencia propia, Lucinda Bruce-Gardyne, fundadora de la marca líder en productos sin gluten en Reino Unido Genius Gluten Free, ofrece algunos consejos y claves para hacer más llevadera esta enfermedad, tanto para los padres como para los propios niños celíacos: – Comunicación fluida entre padres e hijos Ocultar al niño celíaco su enfermedad o evitar tratar el tema dando por hecho que no lo va a comprender no le ayuda ni a entender su condición ni a aprender a convivir con e...
Los síntomas más inmediatos de la enfermedad celíaca o la intolerancia al gluten son el descenso del nivel de energía tras ingerir alimentos con este grupo de proteínas, cambios en las extremidades o dolores de cabeza después de comer, entre otros. Los expertos en medicina estiman que un 1% de la población tiene esta enfermedad, lo cual significa un daño al intestino delgado provocado por una intolerancia alérgica al gluten del trigo. Síntomas de intolerancia al gluten Hay una serie de síntomas que llevan a determinar la intolerancia al gluten, y son los siguientes: -Los niveles de energía descienden después de la comida y se manifiesta de diferentes maneras, o bien con fatiga o incluso, la persona puede sentirse completamente exhausta. Esto es debido a que las personas con intolerancia al gluten tienen que trabajar más para luchar contra los efectos de este componente en su tracto digestivo. -La irritabilidad, que se relaciona con la fatiga, que muchos individuos sienten después de haber comido. Puede ser como consecuencia del agotamiento en general. Se asemeja a la sensación que uno llega a tener cuando tiene un resfriado. ...
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que tiene un componente genético y que se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado que está causada por la intolerancia a una proteína llamada gluten, concretamente a uno de sus componentes, la gliadina. Esta proteína vegetal está presente en el trigo, la cebada, el centeno, la cebada y, en muchos casos también, la avena. Cuando una persona celíaca ingiere alguno de estos cereales se les produce una atrofia de la vellosidad intestinal que les impide la absorción normal de los nutrientes de los alimentos. En definitiva, se trata de una respuesta del sistema inmune en contra del intestino delgado. Aunque no se puede curar, es una enfermedad que requiere de una dieta sin gluten que no cura la enfermedad pero que permite controlarla y evitar las posibles complicaciones. De hecho, esta dieta estricta sin gluten es el único tratamiento y tiene que ser de por vida. De ahí, que las legislaciones de los distintos países estén obligando a que todos los productos informen sobre la presencia o no de gluten en sus productos. Además, en algunos países se ha elaborado un símbolo universal para i...