Síndrome de la Clase Turista

Ahora que estamos en vacaciones y muchos aprovechamos para montarnos en el avión rumbo a nuestro descanso anual, oímos hablar del síndrome de la clase turista. Este término se introdujo en 1998 para describir la formación de trombos en las venas de las piernas provocada por la inmovilidad de las extremidades en espacios reducidos por un tiempo prolongado, normalmente superior a 4 horas. Es más común en los viajes en avión, ya que la presurización de la cabina lo favorece, pero pueden surgir también en viajes en tren o en coche.

0 comentarios
miércoles, 1 agosto, 2007
El Síndrome de la Clase Turista

Los síntomas del síndrome de la clase turista no suelen apreciarse en el mismo momento en el que se viaja, sino que es días después cuando se empiezan a notar. Por ello, muchas personas no relacionan sus dolencias con el viaje.

Para evitarlo se pueden seguir algunas recomendaciones básicas. Tomar una aspirina media hora antes del viaje, ayuda a prevenirlos coágulos. Elegir un asiento de pasillo en vez de uno de ventana, ayudará a tener más movilidad en las piernas. Las piernas durante el viaje deben estar estiradas, relajadas y evitando cruzarlas. No coloques el equipaje en el suelo debajo del asiento delantero, para que puedas estirarlas mejor. Pasea por el pasillo del avión o vaya al servicio a cada hora, debes intentar mover las piernas lo más posible. Bebe bastante agua para evitar la deshidratación, pero evita las bebidas alcohólicas. Por último, cuando vayas de viaje, utiliza ropa cómoda y holgada, y calcetines o medias elásticas o de compresión, especialmente en las personas más mayores.

Contenidos relacionados

Qué es el sindróme de congestión pélvica

Los tipos de enfermedades que podemos escuchar en boca de los médicos son muy numerosas, y hay algunos nombres que pueden llegar a llamar nuestra atención. En nuestro blog de salud hemos pensado que sería bueno aclarar qué es el síndrome de congestión pélvica, un trastorno que sufren más mujeres de las que puedes imaginar, y por desgracia, se trata de un trastorno poco diagnosticado, posiblemente por su poco conocimiento. Si esto sirve para que tengáis un mejor conocimiento de este tipo de síndrome, mejor. Como decía, el síndrome de congestión pélvica es un trastorno muy poco conocido en nuestra sociedad, pero se trata de un problema que puede afectar al 20% de las mujeres de entre 30 y 50 años. Los síntomas que avisan de la posibilidad de sufrir el síndrome de congestión pélvica son los dolores menstruales, en general, tienen que ser dolores frecuentes, así como las reglas abundantes. Estos dos síntomas son, en cierto sentido, los que pueden avisar de que se padece este síndrome. Pero hay otros factores secundarios que también pueden estar relacionados con el síndrome de congestión pélvica; la congestión abdominal, unido al est...


Síndrome de Piernas Inquietas

Si no puedes dormir y necesitas mover las piernas constantemente para aliviarte, si sientes las piernas cansada, con un hormigueo o con tirantez, es posible que sufras el síndrome de piernas inquietas. Es más frecuente en mujeres que en hombres y, aunque puede aparecer a cualquier edad, se da más entre los 40 y los 50 años. A pesar de ser una enfermedad poco conocida, se calcula que lo sufre un 10% de los españoles. En el 50 o 60% de los casos, se da entre personas con antecedentes familiares. También es habitual en personas que reciben tratamientos de diálisis. El Síndrome de Piernas Inquietas tiene origen neurológico. Se caracteriza principalmente por sentir unas molestias en las piernas durante el reposo, principalmente por la tarde-noche y durante el sueño. Se suele sentir un hormigueo, dolor, quemazón o tirantez. La forma de aliviarlo es mediante el movimiento, caminar o levantarse. Suele afectar la calidad de sueño, por lo que por el día las personas que lo sufren se sienten cansados y con sueño, y por la noche no descansan bien. A la larga puede repercutir en ansiedad o depresión, afectando a su calidad de vida. A pesar de no ser ya una enfermedad e...


Síndrome de piernas inquietas: lo que debes saber

Hay enfermedades que nos llaman la atención, enfermedades que nos parecen curiosas y que se dan con relativa frecuencia en nuestra sociedad. Ese el caso del síndrome de piernas inquietas. Te contamos más cosas sobre este síndrome en nuestro blog de salud. Como digo, es un problema relativamente frecuente, ya que se estima que el 10% de la población española sufre este síndrome de piernas inquietas. El problema es bien sencillo: el afectado por este síndrome, siente una necesidad de mover las piernas. Le cuesta dormir o estar sentado un par de horas, ya que necesita mover sus piernas. Esta necesidad suele aparecer al final del día, después de horas de trabajo, cuando el paciente está más cansado. El diagnóstico es complicado y no es nada claro. Suele producirse insomnio, que debemos tomar como una alarma de nuestro organismo. El principal trastorno que está relacionado con el síndrome de piernas inquietas, es neurológico. Son sensaciones que pueden llegar a doler. Se puede sentir frío, calor, hormigueo, irritabilidad, … Son situaciones molestas para el que las sufre que pueden llegar a ser hasta desagradables. A veces, el síndrome de piern...


Síndrome postvacacional en niños

Desde esté blog de salud hemos tratado en anteriores ocasiones aspectos relativos al síndrome postvacacional. En esta ocasión queremos profundizar un poco más en esta cuestión y analizar el síndrome postvacacional en niños, una situación que para muchos padres puede pasar desapercibida, pero que los niños también sufren como los mayores. Es importante volver a recuperar el nivel de vida cuanto antes, pero eso sí, progresivamente, no es nada bueno hacerlo de golpe. Poco a poco, hay que acostumbrar al pequeño a que retome la actividad diaria que le va a acompañar a lo largo del curso. Ellos son más sensibles que nosotros, por lo que tenemos que cuidarles e ir adaptándolos paulatinamente a la rutina, a que recuperen los hábitos del día a día. El síndrome postvacacional en niños pasa por recuperar los hábitos de alimentación, ya que este es un aspecto clave en los pequeños. Una alimentación sana y llena de energía, ayudan a mejorar el rendimiento escolar y a cargar las pilas ante el nuevo curso. Por ello, también es recomendable hacer cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Es importante inculcarles el hábito, m...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *