Causas del Hipotiroidismo
Esta enfermedad puede originarse por distintas causas, entre las más comunes destacan: -Tiroiditis de Hashimoto (o autoinmunitaria), en la que el cuerpo no reconoce las hormonas como propias por lo que las destruye. -Tiroiditis postparto, de la que el 80% de las mujeres se recuperan y regresan al funcionamiento habitual de su glándula tiroides. -Terapias de radiación, para el tratamiento del cáncer de cuello. -Defectos congénitos, desde el nacimiento o al poco de nacer se desarrolla la enfermedad. -Tiroiditis granulomatosa, que surge tras una infección vírica.

Síntomas del hipotiroidismo
Los síntomas del hipotiroidismo son sutiles y van creciendo con el tiempo, lo que a veces da lugar a equivocaciones en el diagnóstico.- Aumento de peso
- Fatiga
- Estreñimiento
- Aumento de sensibilidad al frío
- En ocasiones, se desarrolla el síndrome del túnel carpiano, que a su vez produce hormigueo o dolor en las manos.
- Dolor muscular
- Sequedad en la piel
- Palidez en la piel
- Sensación de debilidad


Tratamiento del hipotiroidismo
El tratamiento del hipotiroidismo que se establezca tiene como finalidad reinstaurar la hormona tiroidea en el organismo. Habitualmente se utiliza levotiroxina, un medicamento que alivia los síntomas y que trabaja para reponer los niveles normales de la hormona en la sangre. Una vez se dé comienzo con el tratamiento, el médico irá revisando y controlando los resultados cada pocos meses. Especialmente al principio, cuando podrían originarse síntomas del consumo del medicamento como palpitaciones, sudoración, temblores o una pérdida de peso demasiado rápida. Por lo general, el tratamiento del hipotiroidismo es de por vida por lo que el paciente nunca deberá retirarlo de su consumo. Ni siquiera aunque se sintiera en perfectas condiciones.
