
¿Qué es el ictus?
Un ictus o accidente cerebrovascular ocurre cuando el flujo sanguíneo se detiene en una parte del cerebro y si lo hace más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno y las células cerebrales pueden morir, causando un daño permanente.
Tipos de ictus
Hay dos tipos principales de ictus o accidente cerebrovascular:
Accidente cerebrovascular isquémico
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro es bloqueado por un coágulo de sangre y se conoce como accidente cerebrovascular trombótico.
Accidente cerebrovascular hemorrágico
El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en una parte del cerebro se debilita y se abre de golpe.
Factores de riesgo de sufrir ictus
El principal factor de riesgo de sufrir ictus o un accidente cerebrovascular, es la presión arterial alta y también otros como fibrilación auricular, antecedentes familiares, diabetes, colesterol alto, aumento de la edad, especialmente después de los 55 años y ser de raza negra.
El riesgo es mayor en personas que tienen enfermedades del corazón o mala circulación en las piernas, y aquellas con hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, exceso de grasas en la dieta y falta de ejercicio, y aquellas mujeres que toman anticonceptivos, en especial las que fuman y las mayores de 35 años.
¿Cuales son los síntomas del ictus?
Los síntomas del ictus o accidente cerebrovascular dependerán de qué parte del cerebro está dañado y la mayoría de las veces los síntomas se desarrollan de repente y sin previo aviso; sin embargo, los síntomas pueden aparecer de forma intermitente durante uno o dos días.
Puede existir dolor de cabeza que surge de repente y empeora al cambiar de posición o hacer algún esfuerzo, cambios en la lucidez mental, en la audición y en el gusto; así como aquellos cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas diferentes.
Existe torpeza, confusión o pérdida de la memoria, del equilibrio y de la coordinación, dificultad para tragar y para leer y escribir, mareos o vértigo, incontinencia urinaria o intestinal, debilidad muscular, entumecimiento y hormigueo en un lado del cuerpo.
Otros síntomas pueden afectar a los cambios emocionales, existen problemas con la vista y con el habla y dificultades para entender a otras personas y para caminar.

Tratamiento del ictus
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica, por lo que se necesita empezar el tratamiento del ictus lo más rápido posible.
Aunque el tratamiento del ictus dependerá de la causa que ha provocado el accidente cerebrovascular, se podrán administrar medicamentos como:
- Anticoagulantes como heparina, warfarina o clopidogrel.
- Medicamentos para controlar ciertos síntomas, como la presión arterial alta.
- Procedimientos especiales o de cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares.
- Nutrientes y líquidos.
- Sonda de alimentación en el estómago.
Se pueden iniciar alguna de las siguientes terapias: física, ocupacional, del habla y para tragar, que suelen comenzar en el hospital, que pueden ayudar a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir nuevos accidentes cerebrovasculares.
Día Mundial del Ictus
Se ha establecido el 29 de octubre como Día Mundial del Ictus y se prevee que una de cada seis personas sufran un ictus a lo largo de su vida; por ello es importante saber cómo prevenir esta enfermedad, cómo actuar ante ella y cómo tratarla.
Con este motivo, el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología presentará el tráiler :“Ictus, un terremoto emocional"
Se trata de una historia real de lucha y superación de una enfermera, a la que esta enfermedad le obligó a dejar su trabajo, pero tras años de esfuerzo y a pesar de las secuelas que le produjo, esta mujer puede dedicarse a su gran pasión, que es el baile.
Para una información complementaria, te proponemos leer nuestro artículo "Ictus: síntomas y tratamientos"
¿Qué os parece esta información sobre los síntomas y tratamientos del ictus?
Contenidos relacionados
El próximo domingo 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, que este año se tiene por tema central la hipertensión arterial. Esta enfermedad crónica es también conocida como la «epidemia silenciosa del siglo XXI», ya que en la mayoría de las ocasiones no presenta síntomas, por lo que puede pasar desapercibida. De hecho, en muchas ocasiones se detecta por primera vez en alguna revisión médica rutinaria. Precisamente por ese motivo, es importante tomar conciencia que tiene el autocuidado de la salud, incluyendo un mejor control de la presión arterial. Esta patología se caracteriza por un aumento continuo de la presión ejercida por la sangre en las arterias, sin presentar síntomas pero que, si no se trata, puede derivar en infartos de miocardio, hemorragia, ictus, insuficiencia renal y ceguera. De ahí la importancia de las revisiones periódicas, ya que será la única manera de detectar la hipertensión en sus comienzos y así establecer un tratamiento adecuado. El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta los antecedentes, tanto personales como familiares, una exploración física y una serie de pruebas complementarias. En España, más del ...
Es posible que, en general, el ictus sea una enfermedad poco conocida por la sociedad. No obstante, se estima que entre 120.000 y 130.000 personas sufren al año esta enfermedad. Por ello, desde este blog de salud te desvelamos cuáles son las principales causas que provocan ictus, una enfermedad que afecta al 9% de la población menor de 55 años. Para empezar, tendríamos que saber algo más a cerca del ictus. Si atendemos a la RAE, nos dice que el ictus es un «cuadro morboso que se presenta de un modo súbito y violento, como producido por un golpe. Ictus apopléjico, epiléptico, traumático«. Es decir, una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. El ictus representa cerca del 10% de los infartos cerebrovasculares, cuyos síntomas pasan por pérdida de la fuerza muscular y de la visión. Además, puede darse en personas que no tenían ningún tipo de antecedente. Pero centrándonos en las causas que provocan ictus, tenemos que partir de la base de que existen dos tipos de pacientes. Por un lado están aquellos en los que el ictus se produce como consecuencia de una patología congénita. En este ca...
No vamos a descubrir en este blog la importancia de controlar la hipertensión. Cuando los niveles de la presión sanguínea suben de manera sostenible, hay que vigilarlos para evitar problemas. Conocer los riesgos de la hipertensión es fundamental para saber de qué estamos hablando. Lo primero es tener en cuenta que se considera que una persona tiene hipertensión cuando la presión sanguínea es mayor o igual a 140 / 90 milímetros de mercurio (MMHG). Peligros para la salud de la hipertensión Uno de los principales riesgos que produce la hipertensión arterial tiene que ver con el corazón, de ahí la importancia de llevar una alimentación baja en sodio para controlar los niveles de presión sanguínea. De este modo, tener hipertensión aumenta el riesgo cardiovascular, lo que puede provocar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Si nos centramos en los accidentes cerebrovasculares, la hipertensión puede producir un derrame cerebral o trombosis. Teniendo en cuenta un problema como el de la hipertensión, podemos establecer una relación con los ataques al corazón. Es decir, cuanta más alta es la presión arterial, mayor es la posibilidad ...
Las mujeres que sufren migrañas en los que además padecen síntomas visuales o aura podrían tener mayor riesgo de ictus o infarto cerebral. Esto es lo que se desprende de un estudio del Centro Médico de Veteranos y de la Universidad de Maryland de Baltimore (EEUU) publicado recientemente en la revista ‘Stroke: Journal of the American Heart Association’. Los riesgos aumentan hasta 7 veces si se consume tabaco, se toman píldoras anticonceptivas o los dolores de cabeza comenzaron a edad temprana. El estudio se llevó acabo entre 386 mujeres de entre 15 y 49 años que habían sufrido un ictus isquémico y 614 mujeres que no lo habían padecido. Posteriormente, se las clasifico según habían sufrido migraña con aura visual, sin ella o directamente no la habían padecido. Los resultados afirman entre las mujeres que a su migraña se sumaba el aura visual, el riesgo de ictus isquémico era 1,5 veces superior. Según Steven Kittner, autor principal del estudio, «las mujeres con un inicio reciente de posibles migrañas en las que existen síntomas visuales durante el año anterior son casi siete veces más propensas a sufrir un ictus en comparación con mu...