Toxiinfección alimentaria, detección, tratamiento y prevención

Licencia CC/autor exfordy

0 comentarios
jueves, 14 agosto, 2008

Una toxiinfección alimentaria es una enfermedad que se produce cuando comemos alimentos contaminados por virus, bacterias o parásitos, y la contaminación se suele dar si los alimentos no están bien conservados o no han sido manipulados adecuadamente. El verano y el calor favorecen a estos microorganismos de manera que es en esta época cuando debemos poner especial atención en lo que ingerimos.

Los síntomas son muy similares en todos los procesos: suele darse gastroenteritis aguda con vómitos, diarreas y malestar general que puede ir acompañado de fiebre en algunos casos. El contagio nos puede llegar a través del agua, de los utensilios de cocina, de los alimentos o incluso por vía respiratoria en algunos casos.  Hay muchos tipos de intoxicación alimentaria, pero las cuatro más frecuentes son:

  • Salmonelosis. Se contrae a través de productos contaminados como huevos, carnes de ave, leche sin hervir, helados, mahonesas... Presenta un periodo de incubación de entre 6 y 72 horas comenzando con dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y fiebre elevada. La fase aguda puede durar 2 días y la recuperación completa 7 días.
  • Intoxicación por estafilococos, microorganismos presentes en el medioambiente, en las vías respiratorias, en la piel... Los alimentos afectados son alimentos calentados (carnes, jamón, pollo, bacon), pasteles de crema y ensaladas. En el hombre produce gastroenteritis aguda comienza de forma rápida, a las 2 ó 3 horas de la ingesta y cuya recuperación se produce entre 1 y 3 días.
  • Intoxicación por Clostridium Perfringens, que son toxinas producidas por bacterias, sobre todo en carnes rojas y aves. Entre 8 y 24 horas aparece un cuadro de gastroenteritis aguda con diarrea severa sin fiebre, de corta duración y con buena recuperación.
  • Escherichia Coli, una bacteria que se aísla del colon de personas y animales, que puede provocar diarrea infantil o la diarrea del viajero que, en casos graves, tiene síntomas similares al cólera. Debemos evitar la contaminación fecal en aguas y alimentos, pasteurizar la leche para evitar la contaminación fecal procedente de vacas sanas pero portadoras.

La Organización Mundial de la Salud ha presentado una serie de medidas para la prevención de este tipo de enfermedades que, si se observan correctamente, nos permiten evitar las toxiinfecciones:

  1. No beber leche cruda
  2. Carnes, pescados, huevos y productos de repostería deben estar refrigerados o congelados. Prestar especial atención cuando comemos fuera.
  3. Lavar los huevos inmediatamente antes de su uso.
  4. Tirar las sobras de la comida, especialmente de este tipo de alimentos.
  5. Consumir los alimentos descongelados en las siguientes 3 horas.
  6. No dejar los alimentos ya cocinados a temperatura ambiente.
  7. Congelar el pescado varios días antes si se va a consumir crudo.
  8. Mantener una higiene vigilada en manos, ropas, utensilios de cocina o cualquier otro que esté en contacto con los alimentos.
  9. Poner especial atención a las bayetas y a los trapos de cocina, es preferible usar papel de cocina.
  10. Evitar que los alimentos estén en contacto con animales de compañía, insectos o roedores.
  11. Vigilar que el agua que consumimos sea potable, además de para beber, para la limpieza de los utensilios y las manos.
  12. No consumir alimentos de bares y restaurantes que no estén protegidos por vitrinas o bien refrigerados.

Contenidos relacionados

Alergia o intolerancia alimentaria

Hay personas que tienen problemas con algún tipo de alimento concreto, que le salen manchas en la piel o se les pone colorada, y dicen que tienen alergia. Inconscientes de ello, no hay que confudir la alergia con la intolerancia alimentaria, ya que son dos cosas distintas, pese a que puedan parecer lo mismo: alergia o intolerancia alimentaria. Te contamos más detalles en nuestro blog de salud. Lo pero de todo es que hay muchas personas que tienen alergias a algún alimento concreto, y no lo saben. El organismo se vuelve reacio a tomar un alimento, de una forma un tanto incomprensible para la gran mayoría de personas que sufren estas alergias. Podemos decir que las causas de este tipo de alergias se ven producidas por una serie de factores, que hacen que en nuestra sociedad aumenten los casos de alergias o intolerancia alimentaria. Los nuevos alimentos que salen al mercado y que constituyen una nueva base alimenticia de la sociedad, es uno de los motivos principales. También la aparición de alérgenos desconocidos, así como de contaminantes agrarios, favorecen que nuestro organismo se vuelva intolerante a ciertas sustancias. Hay que tener en cuenta la...


Enfermedad del sueño, prevención y tratamiento

Licencia CC/Everything! La enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana puede que sea más conocida por el insecto que la transmite: la mosca tse-tsé. Una picadura suya puede provocar una infección crónica que tarda en desarrollarse un tiempo variable: años, si es el tripanosoma gambiense, o meses si es el rhodense. Realmente el síntoma del sueño es uno de los más tardíos, y suele presentanser durante el día, asociado al cansancio y a la alteración del sistema nervioso, ya que por la noche sucede lo contrario, con episodios de insomnio crónico. A medida que la infección se extiende, pueden sucederse intervalos de fiebre, dolores musculares y de cabeza, problemas endocrinos, cardiovasculares, fatiga crónica… La fase final puede desembocar en un coma y la muerte. El tratamiento varía según esté la enfermedad de avanzada ya que los fármacos que la tratan tienen efectos secundarios o pueden ser altamente tóxicos: si no está afectado el sistema nervioso se tratará con suramina, y si ya lo está con melarsoprol, siempre bajo control médico. La prevención es el mejor remedio si se va a viajar a países africanos entre el paralelo 1...


Seguridad alimentaria: envases de plástico

Los clásicos tupper, en los que nos llevamos la comida o la guardamos en el frigorífico de casa, han contado con la duda de si eran buenos conservadores de los alimentos. El problema siempre va a estar ahí y la solución pasa por utilizarlos de manera correcta para salvaguardar la seguridad alimentaria: ¿son buenos los envases de plástico? Posiblemente, esta pregunta tendríamos que lanzársela a un verdadero experto en la materia, aunque ya os anticipo que no hay un consenso absoluto en cuanto a seguridad alimentaria se refiere, ya que la alternativa, el vidrio, tampoco cuenta con todo el apoyo suficiente. Por tanto, ante la necesidad de conservar los alimentos nos vemos en la necesidad de utilizar envases de vidrio y de plástico. Éstos últimos utilizan una serie de aditivos y compuestos químicos que al contacto con los alimentos se liberan y, al ingerirlos, pueden ocasionar problemas en el organismo de las personas. Teniendo en cuenta los posibles problemas que el plástico pudiera ocasionar, una de las principales medidas que se debe adoptar es no reutilizar los envases de plástico, puesto que se ha demostrado que un uso reiterado de los mismos f...


Tratamiento para el celíaco: una dieta sin gluten

En ediciones anteriores, este blog de salud comenzó a tratar el tema de celiaquía, una enfermedad que afecta aproximadamente a una de cada cien personas. En esta última nota periodística, se mencionarán algunos datos a tener cuenta y que son realmente importantes. Existen diferentes tipos de celiaquía; cada una de ellas con sus propias características. Si bien la celiaquía clásica es la más fácil de detectar, según el sitio web de Wikipedia, también existen la potencial; la silente; la latente; y la refractaria. La pérdida de peso y del apetito, fatiga, vómitos, diarrea, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento y dolores abdominales, son algunos de los síntomas a través de los cuales suele manifestarse esta enfermedad, según publica el sitio web de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Si bien en algunos casos la celiaquía es asintomática, de tener alguno de los síntomas anteriormente descritos se debe consultar al médico personal, debido a que ninguna persona está libre de contraer esta enfermedad, ya que puede presentarse tanto en la niñez, en la adolescencia, en la juventud en la adultez ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *