Tratamientos alternativos para el cáncer más populares

El cáncer es, probablemente, una de las enfermedades más temidas. De acuerdo a los datos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa de muerte en el mundo. Casi una de cada seis defunciones a nivel mundial se deben a esta afección.

0 comentarios
salud
martes, 16 julio, 2019
Tratamientos alternativos para el cáncer más populares

Cerca del 70 % de las muertes por cáncer se han registrado en países de ingresos medios y bajos. Los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos de esta enfermedad se debe al índice de masa corporal elevado, los malos hábitos de alimentación; ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, excesivo consumo de tabaco y alcohol.

Generalmente, la detección de esta enfermedad se da en una fase avanzada y la falta de diagnóstico y tratamiento son problemas recurrentes. En 2017, solo el 26 % de los países de países con ingresos bajos mencionaron de que la sanidad pública no contaba con servicios de patología para atender a la población en general. Mientras que más del 90 % de los países de ingresos altos ofrecen tratamiento a enfermos oncológicos.

Debido a esta realidad problemática, muchas personas han agotado opciones que les ofrece la medicina tradicional para acudir a tratamientos alternativos que se convirtieron muy populares en la sociedad, a fin de combatir, prevenir o hacer frente al cáncer.

1. Cannabis Medicinal:

Es usado, comúnmente, para aliviar los efectos secundarios de la quimio y radioterapia en los pacientes con cáncer. Asimismo, aunque aún no ha sido corroborado por datos clínicos, muchos estudios afirman que el CBD es capaz de frenar a células cancerígenas.

Sus beneficios se orientan a dos objetivos; el complemento terapéutico durante la enfermedad y la búsqueda de sus efectos referido a personas en etapas terminales. Aquí desarrolla el efecto psicoactivo del THC para ayudar al paciente cuando se encuentra con sentimientos de angustia, proporcionando sensación de bienestar, desapego de la situación real, entre otros.

Por otra parte, el CBD fomenta la estimulación del apetito, alivia del dolor presente en algunos tratamientos, minimiza náuseas y vómitos.

2. Terapia Gerson:

Esta terapia se desarrolló por el Dr. Max Gerson en la década de 1920, se centra en el concepto de que cada quien tiene el poder de curarse a sí mismo. Está basado en una dieta que utiliza métodos no tóxicos, incluyendo alimentos orgánicos, jugos, desintoxicación y demás suplementos para activar este potencial curativa.

Generalmente, los pacientes que recurren a estos tratamientos pueden llegar a gastar US$8.000 por semana. Las clínicas más conocidas se encuentran en México y Alemania. No obstante, no existe evidencia científica de que esta terapia sirve para tratar el cáncer, por lo que es muy importante informarse muy bien antes de someterse a esta terapia.

3. Dieta alcalina:

Se basa en la idea de que el cáncer florece en un ambiente ácido. Entonces, si cambiamos los niveles de pH en el cuerpo para hacerlo más alcalina, se creará un ambiente más hostil para el cáncer.

La dieta alcalina incluye comer algunos alimentos, como por ejemplo miel, huevos, pollos, entre otros. Pero, cabe mencionar que la sangre es levemente alcalina. Así que no se puede cambiar el pH por un tiempo con lo que ingieres. Es decir, no existe evidencia científica de que pueda tener algún efecto contra el cáncer.

4. Dosis elevadas de vitamina C:

Se trata de inyectar altas dosis de vitamina C en la corriente sanguínea. En Estados Unidos, se están llevando a cabo varias investigaciones para conocer su efecto, pero no hay evidencia de su impacto. Además, pueden interferir con el funcionamiento de la radioterapia, por lo que hay que tomarlo con mucha cautela.

5. Antineoplastones:

Son fármacos que contienen compuestos químicos presentes de modo natural en la orina y la sangre. Se utilizan en un tratamiento experimental del cáncer que pretende proporcionar una sustancia bioquímica natural que se excreta y que se está ausente en pacientes con cáncer.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *