¿Vives con dolor pélvico? Conoce tus opciones terapéuticas

El dolor pélvico crónico (DPC) es una condición médica compleja y a menudo incapacitante para quienes la padecen.

0 comentarios
dolor pélvico
lunes, 23 junio, 2025

Afecta tanto a mujeres como a hombres y se caracteriza por un dolor persistente en la región pélvica que dura al menos seis meses y puede empeorar ante factores ambientales como el frío.

El DPC puede tener un impacto notable en la calidad de vida, afectando a la capacidad de trabajar, dormir o mantener relaciones sexuales. Según datos presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) el 28,6% de los pacientes con dolor crónico ha requerido una baja laboral en el último año. Además, un 22,2% de las personas que viven con dolor presentan síntomas depresivos, y otro 27,6% padece ansiedad, lo que pone de manifiesto la importancia de combinar la terapia psicológica con los tratamientos específicos para el suelo pélvico.


Dolor pélvico crónico: ¿por qué requiere tratamiento multidisciplinar?

El dolor pélvico crónico puede estar provocado por multitud de problemas: ginecológicos, urológicos, gastrointestinales y musculoesqueléticos. Esta naturaleza multifactorial complica a veces su diagnóstico y tratamiento.

En las mujeres, por ejemplo, el DPC puede aparecer tras el parto debido a un estiramiento excesivo del nervio pudendo. También puede estar asociado a otras enfermedades como endometriosis, infecciones urinarias o candidiasis de repetición.

En los hombres, la causa más común suele ser la prostatitis crónica, que con frecuencia se acompaña de síntomas como dolor perineal, molestias al orinar y disfunción sexual

Debido a la naturaleza compleja del dolor y a la diversidad de causas subyacentes, investigadores, fisioterapeutas y psicólogos coinciden en que el enfoque terapéutico debe ser integral y personalizado. El objetivo principal no solo es aliviar el dolor, sino también recuperar la calidad de vida del paciente.


¿Funcionan los analgésicos en el dolor pélvico crónico?

La utilidad de los analgésicos en el tratamiento del dolor pélvico crónico es un tema debatido en el ámbito médico. Aunque estos fármacos pueden ofrecer cierto alivio sintomático, su efectividad suele ser limitada, especialmente en casos donde el dolor no tiene un origen nociceptivo.

Los analgésicos convencionales, como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), están diseñados para tratar el dolor de tipo inflamatorio o traumático. Sin embargo, en muchos pacientes con DPC, el dolor tiene un componente neuropático (daño en los nervios) o visceral (daño en los órganos internos). En estos casos los AINEs resultan mucho menos eficaces.

Un estudio de Jarrell y colaboradores, titulado "The management of chronic pelvic pain in women", publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) destaca que los analgésicos opioides, aunque pueden ofrecer alivio en fases agudas, presentan una eficacia reducida a largo plazo. Además, su uso prolongado conlleva riesgos importantes como dependencia, tolerancia y efectos secundarios adversos que pueden deteriorar aún más la calidad de vida del paciente.

El dolor pélvico crónico afecta a la calidad de vida, pero con el enfoque terapéutico adecuado es posible recuperar el bienestar físico y emocional.

Otro artículo publicado en European Urology (2010) sobre síndrome de dolor pélvico crónico masculino llegó a la conclusión de que los analgésicos solamente proporcionan un alivio sintomático, pero no abordan las causas subyacentes del DPC que pueden ser diversas y complejas.

Por su parte la Sociedad Europea de Urología reconoce la utilidad de los analgésicos para el manejo del dolor, pero también indica que deben utilizarse dentro de un tratamiento integral que incluya fisioterapia del suelo pélvico, terapia psicológica y técnicas de intervención en unidades del dolor.


Clínica Itza, especialistas en dolor pélvico en Madrid

Con más de 18 años de experiencia, Clínica Itza es el centro médico de referencia en Madrid para el diagnóstico y tratamiento del dolor pélvico crónico.

La clínica está dirigida por el Dr. Fernando Itza Santos, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con calificación de sobresaliente. Es experto en tratamiento del dolor por la Universidad de Salamanca y miembro activo de un equipo multidisciplinar dedicado exclusivamente al abordaje del dolor pélvico crónico. Además, el Dr. Itza es autor de numerosas publicaciones científicas, tanto nacionales como internacionales, que respaldan su trayectoria.

Lo que realmente distingue a la Clínica Itza es su modelo de atención integral y personalizada. Funciona como una unidad del dolor especializada, donde cada paciente recibe un plan terapéutico adaptado a sus necesidades.

Tratamientos para el dolor pélvico  en Clínica Itza

Clínica Itza utiliza un enfoque multidisciplinar, combinando medicina, fisioterapia, psicología y otras terapias para ofrecer soluciones que mejoran la calidad de vida de sus pacientes.

Algunos tratamientos destacados son:


Infiltración de toxina botulínica y de puntos de gatillo miofasciales

Son dos herramientas poderosas para abordar las causas y síntomas de la endometriosis y dolor pélvico.

La endometriosis puede crear inflamación y adherencias en la pelvis, lo que a su vez provoca una tensión refleja en la musculatura de la zona. Al inyectar estratégicamente pequeñas dosis de toxina botulínica en músculos específicos como el elevador del ano o los obturadores internos, se reduce la sensación de espasmo o de tirón que muchas pacientes describen.

Por otro lado, la infiltración de puntos gatillo miofasciales bloquea áreas específicas de tensión muscular que actúan como focos del dolor. En mujeres con endometriosis estos puntos de gatillo suelen estar localizados en los músculos del suelo pélvico, la pared abdominal, la espalda baja e incluso los muslos. La inyección de anestésicos locales combinados con corticosteroides, proporciona un alivio del dolor continuado frente a los efectos transitorios de los antiinflamatorios orales.


Inflammaging

Es un tratamiento integral para procesos inflamatorios crónicos. Está recomendado para diferentes patologías que afectan al suelo pélvico como las causas y síntomas del dolor testicular.

En casos de prostatitis de origen inflamatorio y sin infecciones activas, Inflammaging ayuda a modular la respuesta inmunológica del organismo, disminuyendo la irritación de los tejidos y mejorando la función urogenital. Además, alivia la sensación de ardor y molestias al sentarse, mejorando el bienestar de estos pacientes.


Bloqueo del nervio pudendo

Es un tratamiento que se utiliza para abordar el atrapamiento de este nervio, una patología que puede resultar muy dolorosa e invalidante.

Antes de considerar la opción quirúrgica, se recomienda practicar un bloqueo con anestésicos y/o antiinflamatorios para confirmar el diagnóstico y evaluar la respuesta del paciente al tratamiento conservador. Esta técnica permite reducir de forma significativa el dolor y la inflamación, mejorando los síntomas sin necesidad de recurrir a cirugía en una primera fase.


Fisioterapia del suelo pélvico

A través de técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y métodos de reeducación neuromuscular, este tratamiento busca restaurar el equilibrio y funcionalidad de la musculatura pélvica.

Es especialmente útil en patologías como el síndrome de vejiga dolorosa donde los pacientes experimentan dolor en la zona suprapúbica, urgencia miccional y molestias al orinar. También se recomienda en casos de disfunción sexual, dolor perineal y secuelas postparto.


Terapia psicológica EMDR

En pacientes con dolor persistente, el componente emocional tiene un peso importante. La terapia EMDR ha demostrado ser útil para procesar experiencias vitales que puedan estar intensificando esta experiencia angustiosa. En Clínica Itza, la terapia EMDR se integra como parte de un enfoque multidisciplinar centrado en el bienestar físico y mental.

Si el dolor pélvico crónico forma parte de tu día a día y otros tratamientos han fracasado, visita clinicaitza.com y da el primer paso hacia tu recuperación.

Contenidos relacionados

dieta antiinflamatoria
Alimentación antiinflamatoria: Clave para prevenir la inflamación crónica

¿Sabías que la inflamación puede ser tanto una herramienta de defensa como un enemigo silencioso? Nuestro cuerpo ha desarrollado a lo largo de la evolución mecanismos muy eficientes para defenderse de amenazas externas. Uno de los más antiguos y efectivos es la inflamación aguda, que aparece cuando nos lesionamos, tenemos una infección o sufrimos una agresión biológica. Esta inflamación es temporal, localizada y necesaria para curar tejidos, activar al sistema inmune y mantenernos con vida. Sin embargo, en los últimos años se ha identificado otro tipo de inflamación mucho más dañina: la inflamación crónica de bajo grado, silenciosa, constante, sin síntomas claros pero con consecuencias devastadoras a medio y largo plazo. Este tipo de inflamación no se manifiesta como fiebre ni dolor inmediato, pero sí genera un entorno metabólico inflamado que dispara el riesgo de enfermedades crónicas como: Diabetes tipo 2 Enfermedades cardiovasculares Hipertensión Obesidad Artritis reumatoide Alzheimer Depresión Ciertos tipos de cáncer Y es aquí donde la alimentación antiinflamatoria cobra una importancia vital, no solo como herramienta ...


Beneficios del Pilates

¿Te gustaría conocer los beneficios del pilates para nuestra salud física y mental?, lo cierto es que existen muchas razones para realizar pilates, ya que sus efectos positivos son más globales y duraderos que en otros deportes aeróbicos, además de fortalecer la musculatura, consiguiendo un equilibrio cuerpo-mente, los cuales repercuten en la vida diaria. ¿Qué beneficios aporta el Pilates? Conoce con detalle qué  beneficios aporta el Pilates para tu cuerpo: DESARROLLO MUSCULAR EQUILIBRADO A diferencia de otras formas de ejercicio, el Pilates no sobredesarrolla algunas partes del cuerpo y descuida otras. Mientras que el entrenamiento de Pilates ejercita el cuerpo como un todo integrado. Además, promueve la fuerza y el desarrollo muscular equilibrado, así como la flexibilidad y el aumento de la amplitud de movimiento de las articulaciones. EQUILIBRIO MENTE-CUERPO  El Pilates se centra en la alineación adecuada y en un enfoque integrador mente-cuerpo hace que Pilates sea accesible a todo el mundo. Además los entrenamientos de Pilates se pueden adaptar a las necesidades individuales. CREA MÚSCULOS TONIFICADOS Otro ...


salud mental
Cuidar de tu salud mental en tiempos de estrés financiero

La salud mental es un pilar fundamental de nuestro bienestar, pero en ocasiones se ve seriamente afectada por factores externos que no siempre podemos controlar. Uno de los detonantes más comunes de ansiedad y estrés es la incertidumbre económica. La sensación de no poder hacer frente a las deudas, de que las facturas se acumulen y de no encontrar una salida clara puede convertirse en un peso insoportable. En estos casos, además de cuidar nuestro bienestar emocional, también es importante conocer las herramientas legales que pueden ayudarnos a gestionar esta carga, como la Ley de la Segunda Oportunidad, un recurso que empresas como Tramideudas ponen al alcance de las personas endeudadas para ayudarlas a recuperar la tranquilidad. El impacto del estrés financiero en nuestra mente y cuerpo El estrés financiero no es simplemente una preocupación pasajera. Es un tipo de estrés crónico que puede tener repercusiones tanto en nuestra salud física como mental. Estudios recientes han demostrado que las personas que enfrentan dificultades económicas son más propensas a padecer trastornos como ansiedad, depresión e insomnio. Pero ¿cómo afecta esto a nuestro cuerpo?...


Ejercicios KegelSmart para fortalecer el suelo pélvico

Los ejercicios Kegel son una herramienta eficaz para fortalecer el suelo pélvico, por lo que serán de utilidad para eliminar o disminuir las pérdidas de orina. En las próximas líneas os proponemos una rutina de ejercicios con dispositivos como KegelSmart, ¿has oído hablar de él? Fortalecer el suelo pélvico con KegelSmart El envejecimiento, el aumento de la presión intra-abdominal, los trabajos de levantamiento de cargas, el embarazo o el estreñimiento son algunas de las muchas circunstancias y/o factores que podrían debilitar esta zona y generar cierta incontinencia urinaria. Al igual que sucede con otros muchos músculos del cuerpo, los de la pelvis pueden fortalecerse mediante el ejercicio cuando se han debilitado. Con ello se logrará, entre otras cosas, que las personas con problemas de orina puedan recuperar el control mediante el entrenamiento. Por medio de la práctica de ejercicios Kegel se podrán fortalecer los músculos que rodean a la uretra, el ano, la vagina y el recto y que, junto con los esfínteres, se encargan de controlar todos estos ejercicios. Con ello queremos decir que soportan la presión abdominal generada durante el...


El prolapso pélvico: síntomas y tratamientos

Se calcula que el prolapso pélvico, o descolgamiento de los órganos pélvicos, afecta a más del 50% de las mujeres que han tenido algún parto natural en España, siendo mayor su incidencia en mujeres de entre 60 y 69 años. Se trata, junto con la incontinencia urinaria, de la disfunción de suelo pélvico más común en mujeres y pese a que no afecta al pronóstico vital, afecta gravemente a su calidad de vida. Tan solo en el 21% de los casos de prolapso pélvico se advierten síntomas severos y en algunas situaciones requieren intervención médica. Qué es el prolapso pélvico El prolapso pélvico es una disfunción del suelo pélvico que consiste en el descenso de los órganos pélvicos (vejiga, recto, útero o intestino) y que se produce por el fallo de los mecanismos de sujeción de los mismos. Los principales factores que favorecen la aparición de esta enfermedad son, además de la constitución individual de cada mujer, los embarazos y partos, el envejecimiento, la obesidad, el estreñimiento, el tabaquismo y las cirugías pélvicas. Síntomas del prolapso pélvico La sensación de bultos pélvicos, tener dificultades para orinar y alteraci...


En qué consiste la fisioterapia para embarazadas

Habitualmente se suele asociar la fisioterapia como una técnica para paliar el dolor. Sin embargo y, como vamos a ver a continuación, la fisioterapia puede tener mayores aplicaciones, como la preparación al parto. Con tan solo mirar lo que podemos encontrar en una fisioterapia en Sevilla, vamos a descubrir todas las ventajas que tiene esta disciplina para una embarazada. Son muchos los estudios que evidencian que, debido al parto, se produce una disfunción en el suelo pélvico. Incluso aunque se sufra un parto normal, las lesiones perineales son habituales, así como la alteración en la estructura de sostén de las vísceras. No olvidemos que, llevar a un bebé dentro del vientre, supone un esfuerzo de lo más importante para la mujer. Como actúa la fisioterapia en el preparto A la hora de prepararse para el parto, es importante que la mujer reciba un curso de preparación con el objetivo de poder mejorar su estado físico y así evitar todas las molestias que provienen del embarazo. En este sentido, la fisioterapia tiene mucho que decir. Una mujer mejor preparada, reducirá tanto el esfuerzo como el tiempo de parto, además de disfrutar de una recuper...


La importancia de ejercitar el suelo pélvico

Hasta un tercio de todas las mujeres experimentan problemas con los músculos del suelo pélvico en algún momento o etapa de su vida. El suelo pélvico se ejercita con los ejercicios de Kegel, de forma que el fortalecimiento de estos músculos puede ayudar a prevenir la pérdida de orina, evitar que accidentalmente se evacuen gases e incluso a mejorar los orgasmos. ¿Qué son los ejercicios de Kegel? Los ejercicios de Kegel se recomiendan a mujeres antes, durante y también después del embarazo. Estos ejercicios tienen muchas ventajas, ya que consiguen relajar, tonificar y mejorar los músculos del suelo pélvico.  Se tratan de unos ejercicios que se realizan a través de contracciones y relajaciones de los músculos que proporcionan soporte al recto, el útero y la vejiga. Ejercitadores de Kegel Una de las maneras más prácticas y fáciles de ejercitarlo es usando ejercitadores de suelo pélvico. Se trata de un accesorio que está diseñado para estos ejercicios, es muy parecido a un entrenador personal, pero con más ventajas, ya que es posible usarlo en casa con total relajación e intimidad. La marca En Suelo Firme se encarga de prestar soluciones ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *