Alimentos y ejercicios para la artritis

La alimentación es un factor importante en el desarrollo de la artritis; muchas personas notan una mejoría simplemente cambiando sus hábitos alimenticios y haciendo ejercicios adecuados.

0 comentarios
gema
miércoles, 27 septiembre, 2023

Alimentos a evitar para la artritis

Cuando se evitan alimentos como frutas cítricas, tomates, berenjenas, productos lácteos, tanto enteros como descremados; así como carnes rojas, moras, azúcar, grasas, sal y cafeína.

Evita también todo tipo de carnes y pescados, cereales como el trigo, avena, centeno y maíz, huevos; nueces, café y patatas.

Alimentos recomendados para la artritis

Se recomienda incluir en la dieta aceites poliinsaturados y suplementos de omega-3 , ya que tienen un efecto beneficioso leve; así como seguir una dieta vegetariana cruda, rica en antioxidantes y fibra. Con esta dieta se muestra claramente la disminución de la rigidez de las articulaciones y el dolor en pacientes en tan sólo cuatro semanas.

Son seguros los siguientes alimentos:

- Arroz integral

- Frutas cocidas o desecadas,como cerezas, arándanos, peras, ciruelas pasas, evitando los cítricos, plátanos, melocotones y tomates.

- Verduras cocidas, de color verde, amarillo y naranja: alcachofas, espárragos, brócoli, acelgas, col rizada, lechuga, espinacas, judías verdes, calabazas, batatas, tapioca, y ñame.

- Agua

- Condimentos, como la sal en pequeñas cantidades, jarabe de arce y extracto de vainilla.

- Suplementos de ácidos grasos esenciales.

La importancia del ejercicio en el tratamiento de la artritis

El ejercicio es  importante para mantenerse saludable cuando se padece artritis;  ayuda a fortalecer los músculos y los huesos, aumentar la flexibilidad y la resistencia, y mejorar su sensación general de bienestar. El ejercicio regular para la artritis incluye tres tipos de actividades: la flexibilidad y estiramientos, el fortalecimiento o de resistencia y ejercicios aeróbicos cardiovasculares.

Los ejercicios de flexibilidad protegen las articulaciones, reducen el riesgo de lesión de la articulación y ayudan en el calentamiento; además de liberar la tensión del cuerpo. Estas actividades  reducen la rigidez y son adecuadas para realizar por la mañana, durante quince minutos al día; son beneficiosos los ejercicios de estiramiento de Tai Chi o yoga.

Los ejercicios de fortalecimiento protegen las articulaciones de lesiones y ayudan a moverse mejor.  Hay dos tipos de ejercicios de fortalecimiento: isométricos e isotónicos.

Los primeros son buenos para las personas con artritis, ya que trabajan por el endurecimiento de los músculos,  sin mover la articulación. Los ejercicios isotónicos, por su parte,  fortalecen los músculos para mover la articulación. Se realizan cada dos días, después del calentamiento, con ejercicios de flexibilidad.

El ejercicio cardiovascular utiliza los músculos grandes del cuerpo con movimientos rítmicos y continuos, como sucede al caminar, bailar, nadar y andar en bicicleta, entre otros, haciendo que su corazón, pulmones, vasos sanguíneos y músculos trabajen más eficientemente. Mejoran la resistencia, proporcionan huesos más fuertes, mejoran el sueño, controlan el peso y reducen el estrés, la depresión y la ansiedad. Realízalo de tres a cuatro veces por semana durante 30 minutos cada sesión, pudiendo empezar desde cinco minutos y alargando las sesiones, según te vayas viendo más capaz.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *