Consejos para perder el miedo al médico

Algunas personas tienen auténtico miedo al médico, llegando a sufrir pánico aunque sólo sea para una revisión rutinaria o un simple análisis de sangre. Muchas personas se encuentran en esa situación, ya sea por un miedo infundado, por experiencias personales pasadas o enfermedades sufridas por personas cercanas. Sin embargo, hay que intentar cambiar "el chip", y pensar desde otro punto de vista. Desde nuestro blog de Salud te contamos cómo puedes evitar el miedo al médico.

0 comentarios
jueves, 2 enero, 2014
miedo al médico

El profesional de la salud es la persona que nos va a poder ayudar a encontrarnos mejor y quitarnos cualquier miedo. Además, hay que tener en cuenta que esconder un problema no ayuda a solucionarlo, sino más bien al contrario, por lo que un problema que podría ser fácilmente solucionable, puede complicarse por el mero hecho de no tratarlo a su debido tiempo.

Cómo perder el miedo al médico

-Es importante confiar en nuestro doctor, explicarle con todo detalle nuestros miedos e incluso es muy positivo que alguien nos acompañe para sentirnos más tranquilos. Hay que tranquilizarse porque todos los pensamientos que se tengan, no son racionales, ya que ese miedo a los médicos o a acudir a alguna consulta médica es sólo un tipo de fobia social, que se conoce como iatrofobia.

evitar miedo al médico

-De ahí que sea fundamental exponer este miedo al mismo doctor, que nos dará unas pautas para controlarlo, y de este modo evitar problemas más graves, como cuando no se recibe un tratamiento médico necesario. En algunos casos, no acudir al médico puede trae consecuencias muy graves, que podrían derivar incluso en un daño irreversible o la propia muerte en los casos más graves.

-Las causas que provocan este miedo son innumerables: un recuerdo traumático de nuestra infancia, el propio olor de los centros médicos, el miedo a determinadas pruebas que pueden ser dolorosas, el temor a que las pruebas den resultados negativos y un largo etcétera.

-Algunas de estas personas pueden sufrir auténtico pánico con tan solo hacerse a la idea de tener que acudir a la consulta del médico. Entre los síntomas que sufren estas personas con miedo al médico se encuentran palpitaciones, falta de aliento, sudoración excesiva, malestar general, temblores internos, dificultad para concentrarse y hablar, pérdida de control, náuseas, sequedad en la boca, miedo a tener algo grave o a morirse, ataques de ansiedad o pánico y sensación de desprendimiento de la realidad.

-Este miedo a los médicos es más habitual en los niños. Para ayudarles a evitar dicho miedo, es importante cambiar la imagen de dicho profesional. Una buena manera de hacerlo es hablar de él como un conocido o familiar más, utilizando su nombre de pila, de manera que parezca alguien mucho más cercano.

miedo al médico consejos

-Hay que hacer comprender a las personas con miedo a acudir al médico que éstos son fundamentales para curar las enfermedades y ayudarnos a estar siempre sanos.

-Es importante conocer en qué va a consistir la visita al médico, ya sea para una revisión rutinaria o para realizar algún diagnóstico que permita tratar una dolencia. Hay que hablar con naturalidad sobre las pruebas que se van a realizar, incluso señalando si alguna es algo dolorosa, porque así la persona estará más preparada y no será algo desconocido.

-Del mismo modo, es importante que las personas cercanas hablen de manera positiva de la labor tan necesaria que realizan los profesionales de la salud, evitando siempre comentarios negativos.

Contenidos relacionados

Cómo perder el miedo a ir al dentista

La dentofobia es un miedo paralizante grave a buscar atención dental. No ser capaz de someterse a chequeos bucales pueden afectar a la salud dental y el bienestar general, y esto puede tener consecuencias graves. Además de los dientes y las encías, puede afectar a la capacidad de comer y digerir, y llevar a serias limitaciones en sus compromisos sociales. – Lo primero que debes de hacer es admitir tus debilidades y ser capaz de darte cuenta de que el miedo puede ser superado, ya que el miedo es una conducta aprendida. Cuando te estás exponiendo a tu miedo, la comunicación es la clave, y debes de sentirte cómodo expresando tus preocupaciones y sintiendo que te están escuchando. – Cuando estás tratando de hacer frente a tu miedo, va a ser muy útil que alguien te acompañe. El apoyo que esa persona te va a dar,  puede ser toda la motivación que necesitas para superar este miedo.  – Debes de establecer un sentido de control; tienes el derecho de escuchar la explicación completa y aclaración de los procedimientos de cualquiera de las propuestas que te sugiera el dentista.  Sé honesto con él, acerca de tu tolerancia al...


Cómo tratar las fobias infantiles

Al igual que los adultos, los niños también pueden padecer ese temor inmenso hacia un objeto o una situación determinada, lo que conocemos como fobia.   Es un miedo irracional que surge ante un estímulo determinado. Normalmente,  las fobias infantiles aparecen entre los 5 y los 12 años y van desapareciendo poco a poco, o se manifiestan de otro modo años después. ¿Cómo se comporta el niño que tiene fobia? Generalmente rechazando la situación con excusas, por ejemplo en la fobia escolar, el niño presenta dolor de cabeza, vómitos y cualquier otra dolencia con tal de no ir a clase. Si no puede evitar la situación, el niño comienza a ponerse nervioso y puede llegar a sufrir un ataque de pánico. Todos los niños experimentan el miedo en alguna etapa de su vida infantil. Por ejemplo, es muy normal que un niño de tres años tenga miedo a dormir con la luz apagada o a los monstruos. En ese caso, el miedo tiende a desaparecer una vez que el niño va madurando. Los padres deben entender que este miedo es algo normal en su edad, hablar con ellos y darles una dimensión real. Hay que preocuparse de estas fobias cuando interfieren en la vida cot...


¿Por qué se producen las crisis de ansiedad?

Las crisis de ansiedad  son respuestas emocionales que nuestro cuerpo da cuando estamos viviendo una situación conflictiva. A pesar de que la ansiedad sea un término que se relacione con lo negativo, se trata de una emoción natural necesaria como la alegría, el miedo o la tristeza. La ansiedad nos avisa de cuándo estamos ante situaciones de amenaza. Es una emoción que tenemos cuando nos enfrentamos a situaciones que nos producen pavor o agobio. Todos en algún momento de nuestra vida posiblemente la hemos experimentado. La ansiedad se puede producir cuando hay cambios importantes en nuestras vidas. Algunos temas que nos preocupen como la salud, el trabajo o los problemas personales son caldo de cultivo para provocar un estado de ansiedad. El problema es cuando las tensiones se vuelven crónicas de forma que la ansiedad sea incontrolable. Esto sucede cuando hay problemas de relajación, dificultades para conciliar el sueño o falta de concentración. En ese caso, conviene acudir a tu médico de cabecera para comenzar con un tratamiento. Es una patología que produce algunos malestares como temblores, tics nerviosos, tensión muscular, dolores...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *