España desarrolla el primer simulador de cirugía virtual de cáncer del mundo

La semana pasada se presentó en Madrid el primer simulador de cirugía virtual de cáncer del mundo que ayuda planificar y predecir las intervenciones quirúrgicas y los efectos de la radioterapia que se aplica durante la operación al paciente.

0 comentarios
lunes, 27 febrero, 2012
España desarrolla el primer simulador de cirugía virtual de cáncer del mundo

Un gran avance en la lucha contra el cáncer, ya que ayudará a los cirujanos y oncólogos a planificar la operación y evaluar las posibles opciones sobre la intervención del paciente antes de que entren en el quirófano, permitiendo que sea un proceso más fiable y predecible.

El simulador, que se ha instalado en Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha sido diseñado, desarrollado y puesto en marcha por investigadores de los departamentos de Oncología y Medicina y Cirugía Experimental del citado centro hospitalario. Ha contado también con la colaboración de los hospitales Ramon y Cajal de Madrid, el Provincial de Castellón y la Clínica La Lu de San Jaime, así como las universidades Complutense de Madrid, la de Granada y las politécnicas de Madrid y Valencia. Se trata del primer simulador, navegador y planificador dosimétrico realizado en el mundo que es capaz de planificar las decisiones de una intervención quirúrgica y los efectos de la radioterapia en el paciente, antes de que sea operado realmente y de que haya recibido dosis alguna de radiación.

El sistema genera a partir de las imágenes en dos dimensiones del escáner una visualización en tres dimensiones idéntica del cuerpo del paciente. Simula el comportamiento de los órganos del paciente como si realmente estuviera siendo intervenido. Este invento permite una cirugía virtual de gran ayuda para el equipo médico, ya que van a poder anticipar el comportamiento de los órganos en una cirugía oncológica, el tamaño real del tumor, el daño que pueden sufrir otros órganos y tejidos y calcular la cantidad de radiación idónea para cada caso concreto. De este modo, se consiguen intervenciones más seguras y factibles, mejorando la calidad de vida del paciente.

Se han evaluado con éxito a más de 70 personas con este simulador, lo que demuestra la importancia de este invento. Con el simulador virtual se consiguen tratamientos más personalizados, mejorando la precisión y eficiencia de la radiación. Esto permite que los pacientes sean dados de alta mucho antes, tengan menos efectos secundarios y reciban tratamientos más cortos. De hecho, en muchos casos se logra eliminar el tumor en una única intervención.

El simulador es fruto del duro trabajo de cuatro años de los médicos y científicos, de la colaboración de una empresa privada y de la financiación pública. Además, vuelve a poner de relieve el gran nivel que tiene la investigación española en la lucha contra el cáncer. De hecho, el Hospital Universitario Gregorio Marañón es uno de los mejores y mayores centros de investigación, asistencia y docencia de toda Europa.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *