El Síndrome de Cushing

La hipófisis es una glándula endocrina que, a pesar de su pequeño tamaño y de tener un peso de poco más de medio gramo, tiene una gran importancia en el organismo ya que regula un gran número de procesos biológicos del mismo y es fundamental para un correcto funcionamiento del metabolismo.

0 comentarios
domingo, 13 enero, 2013
salud


La hipófisis se encuentra situada justo por encima de la base del cráneo, dentro de una pequeña cavidad denominada "silla turca" y consta de tres partes:

  • Lóbulo anterior o adenohipófisis: es el encargado de una gran cantidad de hormonas, muchas de las cuales son fundamentales para la función fisiológica del organismo.
  • Hipófisis media o  intermedia: produce dos hormonas que estimulan a los melanocitos, que son los que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
  • Lóbulo posterior o neurohipófisis: contiene a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

Síndrome de Cushing

Es una enfermedad que en la mayoría de las ocasiones es originada por un mal funcionamiento de la hipófisis. Una excreción excesiva de adrenocorticotropina (ACTH) altera el metabolismo y el crecimiento, provocando debilidad en los miembros y fragilidad excesiva de los huesos. El Cushing es un síndrome que afecta a varios sistemas y órganos, se caracteriza por una hipersecreción de cortisol. Esta hipersecreción suele ser debida a una hiperplasia de la hipófisis.

Los síntomas del Cushing son:

  • Cara redonda, rubicunda y congestiva, lo que se denomina "cara en luna llena".
  • Acumulo de grasas en el cuello y nuca: "cuello de búfalo".
  • Obesidad central, con abdomen sobresaliente, aunque extremidades delgadas.
  • Estrías de tono violeta en abdomen, muslos y mamas.
  • Dolores en la espalda.
  • Amenorrea.
  • Aumento de vello púbico en mujeres.
  • Hipertensión
  • Diabetes

El tratamiento depende de la causa que origine el síndrome. Si es originada por adenoma de hipófisis, el tratamiento consistirá en su extirpación neuroquirúrgica, que debería frenar la producción de cortisol. El pronóstico de la enfermedad es muy positivo siempre que se normaliza el cortisol, aunque es habitual que los pacientes presenten algún grado de obesidad y más osteoporosis y tendencia a la depresión que la población normal.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *