
Este libro aporta un nuevo enfoque biológico de la cirugía ortopédica y medicina del deporte. En la presentación del libro, que ha contado además con la presencia de Alejandro Blanco, Presidente del COE, y Theresa Zabell, Vicepresidenta del COE, ambos autores de sendos prólogos de la obra, los prestigiosos médicos e investigadores españoles han dado a conocer todos los secretos de esta técnica, que está encaminada a convertirse en uno de los grandes hitos en medicina regenerativa a nivel mundial.

A lo largo de sus 352 páginas, este libro recoge los resultados de una investigación dinámica y traslacional, que va del laboratorio a la clínica, para volver nuevamente al laboratorio. Además, tiene un marcado carácter multidisciplinar, ya que ha contado con la participación de numerosos expertos en clínica, además de un amplio conjunto de investigadores preclínicos.
Fruto de la gran acogida que la tecnología PRGF-Endoret ha tenido entre deportistas de élite de todo el mundo, que han apostado por ella para acortar sus procesos de recuperación tras procesos quirúrgicos o lesiones, la contraportada del libro ha estado dedicada íntegramente a ellos. Así, deportistas como Rafael Nadal o Fernando Llorente han dejado huella en el libro, incluyendo una declaración sobre su percepción y experiencia con esta tecnología.

Pero, ¿ qué es esta nueva tecnología ? Desarrollada y patentada por Eduardo Anitua y BTI Biotechnology Institute, favorece la regeneración y reparación de tejidos. Mediante la aplicación del plasma rico en factores de crecimiento se consigue imitar y acelerar hasta un 40% los mecanismos fisiológicos de reparación que se ponen en marcha espontáneamente en todos los tejidos tras una lesión. Con esta técnica se logra regenerar el tejido destruido o deteriorado por tejido nuevo, de forma natural, pero en mucho menor tiempo que con los tratamientos tradicionales y sin efectos secundarios.
Actualmente, miles de pacientes han sido tratados con gran éxito con esta técnica. Sus beneficios se pueden comprobar en numerosos campos de la medicina como en el tratamiento de artrosis de rodilla, lesiones oculares, úlceras diabéticas, medicina estética, entre otros.
Sin duda, estamos ante una revolución en el campo de la medicina regenerativa que dará mucho que hablar en los próximos años. No sólo cambiará el futuro del deporte y la ortopedia, sino que tendrá muchos otras aplicaciones para el tratamiento de una gran diversidad de patologías.
Contenidos relacionados
Al igual que la alimentación y el estilo de vida, el ejercicio regular y la práctica de deportes de forma moderada son factores que nos ayudarán a disfrutar de buena salud y una vida larga. Está claro que el deporte es salud. Los beneficios para la salud son innumerables: nos ayuda a mantenernos en forma y evitar problemas de sobrepeso, regular el estrés, fortalecer y tonificar nuestros músculos y mejorar la coordinación motriz. Sin embargo, el ejercicio extremo de forma regular y constante puede ser muy perjudicial para nuestro organismo. Es el caso de muchos deportistas de élite, que llevan su organismo y resistencia al máximo de sus posibilidades durante bastantes años. Por ese motivo, es muy habitual que estos deportistas sufran muchas más lesiones que el resto de personas. El tener que recuperarse rápidamente, provoca que en algunos casos los deportistas no se curen de forma adecuada y que arrastren secuelas. De ahí que sea habitual que muchos ex-deportistas de élite tengan dolores crónicos en las articulaciones, lesiones mal curadas o muertes prematuras. Hay que tener en cuenta que los deportistas profesionales suelen pasar bastantes horas a...