Marcas españolas con aceite de palma que debes conocer

9 mayo 2017 | Por salud

La polémica suscitada en los últimos meses ha hecho que no sean pocos los consumidores que miren con recelo las marcas españolas con aceite de palma de productos que se encuentran en sus puntos de venta habituales. Os damos a conocer algunos de ellos.

Ver 0 Comentarios

Tal y como os comentábamos en nuestro artículo "Mercadona y Alcampo se plantean retirar el aceite de palma de sus marcas", muy diversos supermercados han reflexionado sobre las reticencias de este ingrediente hasta el punto de contemplar la posibilidad de retirarlo de sus estanterías.

¿Qué productos contienen aceite de palma?

Hace algunos meses el aceite de palma se posiciona como uno de los grandes enemigos de nuestra salud, presente en la mayoría de los alimentos que consumimos a diario. El debate generado por el abuso de esta sustancia en la industria alimentaria ha dado lugar a una importante alarma social, lo que puede llegar a afectar gravemente a las marcas que incluyen este ingrediente en sus productos. Entre ellas, encontramos un buen número de empresas de nuestro país. Os proponemos en las siguientes líneas algunas de las marcas españolas con aceite de palma más destacadas. [izquierda]La bollería, los congelados, los platos precocinados y los snacks son los productos en los que está presente el aceite de palma. [/izquierda] Este aceite forma parte de la composición de un sinfín de productos, en su mayoría pertenecientes al sector de la bollería, los congelados, los platos precocinados y los snacks, aunque también es un ingrediente habitual en los potitos, los cosméticos, las velas y los productos de limpieza. De hecho, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), este aceite de origen vegetal es el más utilizado a nivel internacional, superando al de soja y al de colza. Todo ello a pesar de la advertencia de los expertos en nutrición, los cuales aseguran que abusar de su consumo conlleva graves riesgos para la salud, debido a su alto contenido en grasas saturadas (ácidos grasos saturados de cadena larga). Con su ingesta favorecemos el crecimiento del colesterol LDL en sangre, lo que aumenta las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Asimismo, su obtención daña, en muchas ocasiones, el ecosistema de países como Indonesia, ocasionando una preocupante deforestación. Por ese motivo se ha puesto en tela de juicio el lado saludable de las marcas españolas con aceite de palma que encontramos en el mercado. El uso tan frecuente de este aceite se debe, en gran parte, a su bajo coste y su amplia variedad de usos. Además, permite a los alimentos mantener una textura suave y sedosa durante un largo período de tiempo gracias a su temperatura de fusión. Por ello no es de extrañar que las grandes marcas lo hayan convertido en un elemento imprescindible para la elaboración de sus productos.

¿Cuáles son las marcas españolas con aceite de palma?

Entre las marcas españolas con aceite de palma en su composición podemos nombrar Nocilla, aunque en este sentido es su mayor competidora, la italiana Nutella, la que se encuentra en mayor medida en el punto de mira de los medios de comunicación. También podemos incluir en la lista, a día de hoy, las marcas Donuts, Tulipán, Galletas Fontaneda, Panrico, Codan, Sobaos Martínez y Matutano. Es complicado conocer el porcentaje exacto de aceite de palma que contienen estos productos, ya que en muchas ocasiones las empresas no publican con claridad esta información. Es más, con frecuencia incluyen este ingrediente en sus etiquetas de forma confusa, mediante términos apenas conocidos para la mayoría de la población, como Sodium Palmitate, Palmoleina, Palm stearin o Estearina de palma, Grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, manteca de palma o  Elaeis guineensis (nombre científico de la palma aceitera). [derecha]Donuts, Fontaneda, Matutano o Nocilla son algunas de las marcas españolas con aceite de palma.[/derecha] Otras muchas veces añaden ingredientes que pueden proceder de este aceite, bajo denominaciones como Glicerina, Glicerol, Emulgente E472e, Ácido Beta Apocarotenoico), Sodium Laureth Sulfate, Ácido esteárico, Palmitato ascorbilo, Aditivo E570,  Ácido hexadecanoico o Palmitato de retinol. Toda esta polémica ha revolucionado el mercado alimenticio de tal forma que grandes superficies como Mercadona, Alcampo, Eroski, DIA y Lidl han iniciado los trámites para retirar este aceite vegetal de sus marcas propias, aunque desde la industria advierten que no siempre será posible, tal y como leemos en periódicos como La Opinión de Murcia  o en Europa FM . Por su parte, se barajan como alternativas el aceite de girasol o el aceite de palma sostenible certificado (CSPO), proveniente de cultivos que cumplen unos determinados requisitos ambientales y humanitarios. ¿Conocías estas marcas españolas con aceite de palma en su composición?, ¿las sueles introducir en tu dieta diaria?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *