
El estilo de vida que tenemos implantado hace que los niños se pasen el día comiendo y, lo que es peor, no ya sólo que lo hagan sin mesura, sino que además lo hacen en abundancia, con malos hábitos y tomando demasiadas calorías. Sin duda, los malos hábitos a los que se están acostumbrando los niños en la actualidad hace que se fomente la obesidad infantil.
La vida sedentaria que llevan es otro factor que se une con la abundante ingesta de calorías entre los más pequeños. Una de las mejores maneras de cuidar la salud y la alimentación infantil es eliminar las grasas saturadas de la dieta de los niños y fomentar la dieta sana: fruta, verdura y hortaliza, en lugar de bollos, pasteles, chucherías o comida rápida.
La obesidad es un problema en la edad infantil (y en la adulta, por supuesto), que puede producir tanto alteraciones psíquicas como físicas, pasando por problemas coronarios. Así, enfermedades como la hipertensión o la diabetes tienen más papeletas de aparecer cuando no se ha cuidado la ingesta de calorías.
De este modo, podemos ver que en la actualidad se come demasiado, mucho más de lo que nuestro cuerpo necesita. En ocasiones, queremos darle a los niños la mejor alimentación, y por ello les obligamos a comer, aunque no somos conscientes de que pueden estar sobrealimentados. Es complicado establecer un equilibrio alimenticio tal y como está estructurada la sociedad, pero se debe cuidar la salud de los niños a base de dietas equilibradas. Ganan ellos y ganamos todos.
Contenidos relacionados
Llega la hora de cenar y no tienes ganas de preparar nada, pero tienes un niño en casa, por lo que no puedes darle cualquier cosa: su alimentación es clave en su desarrollo. Desde este blog de salud te damos unos pequeños consejos para la cena de los niños, que pasan por comidas ligeras, variadas, sanas y saludables, como muy bien debes tener aprendido. Realmente, no hay muchos más consejos que saber para la hora de la cena. Lo que sí es cierto es la necesidad de una correcta alimentación en el desarrollo de los niños, que necesitan comer todo tipo de alimentos, y en proporciones adecuadas para crecer sanos y fuertes. El primer consejo que debes saber para la cena de los niños es la hora de la cena. Es importante cenar pronto, para que le de tiempo ha hacer la digestión antes de acostarse. De este modo, es recomendable que el pequeño cene al menos dos horas antes de meterse en la cama para dormir. Además, la cena debe ser ligera, nada de platos fuertes o consistentes. Del mismo modo, un consejo para la cena de los niños es que no sea demasiado abundante, que va en relación con lo que veíamos antes. Una cena ligera hace que la digestión se haga...
Los trastornos de la voz pueden llegar a ser un problema para muchos niños. En nuestro blog de salud hemos dedicado espacios a tratar los consejos para cuidar la voz y a conocer cuáles son los principales factores que afectan a la voz. En esta ocasión, nos centramos en los más pequeños para conocer cómo cuidar la voz de los niños. Los principales problemas de voz que sufren los niños, están derivados de algún tipo de exceso o esfuerzo en el uso de la voz, como hablar más alto de lo normal, forzar la garganta, cantar alto, gritar, toser en exceso, … Por ello, un niño puede tener disfonía, es decir, que se puede quedar sin voz. Además, las principales disfonías en los pequeños son de tipo funcional. Para cuidar la voz de los niños es recomendable que no hagan ningún sobreesfuerzo, es decir, que no griten más de la cuenta, que no imiten sonidos muy graves o muy agudos, etc. Hay que tener en cuenta que si un niño habla muy alto, puede tener problemas de audición. En ocasiones, un niño grita para que se le escuche, ya que no se le deja meter baza en las conversaciones de los adultos; por ello, hay que respetarle y dejarle hablar. Del mi...
La sandía proviene del África tropical y comenzó, cultivarse en las cercanías del Nilo. Los europeos la expandieron hacia América desde donde ha ido extendiéndose a lo largo de todo el mundo. Es la fruta típica del verano. Es refrescante, dulce, sabrosa y además de todo saludable. Contiene muy pocas calorías (20 en cada 100 gramos) debido fundamentalmente a que el 93% aproximadamente es agua. Pero la sandía no sólo es saludable por tener pocas calorías. Rica en potasio y magnesio y vitaminas A, B1 y C, tomarla tiene muchos beneficios para tu salud. Ayuda a la actividad muscular y es también antioxidante. Es hidratante y quita la sed. Es además diurética y ligeramente laxante, ayudando a depurar el organismo. Por si fuera poco, además la sandía crea sensación de saciedad y refuerza el sistema inmunológico. Se ha comprobado también que masticar sus pepitas ayuda a la próstata. La sandía puede comerse de muchas formas. Tanto al final de la comida como postre, en los desayunos o merienda, sola o incluso en ensaladas. Es ideal para los pequeños, ya que yo tienen que pelarla, y podrán tomarla fácilmente sólo con quitarle las pepitas. La ...
Pero ya no sólo una merienda, sino que toda la alimentación que grandes y pequeños debemos tomar siempre debe ser equilibrada: desde el desayuno hasta la cena. En el caso de los niños en edad escolar, es todavía más importante cuidar su alimentación, por lo que los niños necesitan una merienda equilibrada. Por ejemplo, dejar a un lado los bollos y recuperar el bocadillo es un aspecto que madres y padres deberían tener en cuenta a la hora de aportar una merienda equilibrada a sus hijos. Sin duda, parece cierto que los hábitos alimenticios de los españoles ha cambiado notablemente en los últimos años, y la merienda se ha visto seriamente perjudicada. Es decir, el bocadillo es un alimento que debería incorporarse a la merienda de los niños, ya que el pan aporta carbohidratos, proteínas, fibra y minerales. En este aspecto, el mejor pan para bocadillos es el integral, por medio del cual se puede hacer una merienda de lo más complementaria y cuidar el equilibrio alimenticio. La esencia de llevar a cabo una merienda equilibrada está en el hecho de realizar cinco comidas al día, lo cual es necesario para llevar un orden alimenticio diario. No v...
Desde esté blog de salud hemos tratado en anteriores ocasiones aspectos relativos al síndrome postvacacional. En esta ocasión queremos profundizar un poco más en esta cuestión y analizar el síndrome postvacacional en niños, una situación que para muchos padres puede pasar desapercibida, pero que los niños también sufren como los mayores. Es importante volver a recuperar el nivel de vida cuanto antes, pero eso sí, progresivamente, no es nada bueno hacerlo de golpe. Poco a poco, hay que acostumbrar al pequeño a que retome la actividad diaria que le va a acompañar a lo largo del curso. Ellos son más sensibles que nosotros, por lo que tenemos que cuidarles e ir adaptándolos paulatinamente a la rutina, a que recuperen los hábitos del día a día. El síndrome postvacacional en niños pasa por recuperar los hábitos de alimentación, ya que este es un aspecto clave en los pequeños. Una alimentación sana y llena de energía, ayudan a mejorar el rendimiento escolar y a cargar las pilas ante el nuevo curso. Por ello, también es recomendable hacer cinco comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Es importante inculcarles el hábito, m...