Posición de equino

La posición de equino es una deformidad en el pie que se mantiene de manera constante con una flexión de la planta del pie como si estuviéramos siempre de puntillas. Esto nos obliga a caminar flexionando excesivamente la rodilla para levantar el pie y evitar el rozamiento de la punta del pie con el suelo, trayendo con sigo varias molestias.

0 comentarios
domingo, 20 febrero, 2011

El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo con articulaciones de conformación anatómica muy complicadas, lo que hace posible realizar los más amplios y complicados movimientos adaptándose a toda clase de superficies y dándole la capacidad de soportar la carga del peso propio del cuerpo.

La contractura del músculo tríceps (tendón de Aquiles acortado) es la causa de que el pie adopte la posición de equino. Los movimientos de las articulaciones de la zona se encuentran limitados, como consecuencia de las articulaciones mal alineadas.

El-pie-equino-varo-en-los-bebes


Su nombre viene de una comparación anatómica con la manera de caminar de los caballos, un caballo (equino) apoya sus patas sobre sus cascos, pareciendo que camina también “de puntillas”. Esta incorrecta posición del pie puede darse solo en un pie o en ambos.

El pie de equino ocasiona un desequilibrio en la transmisión del peso en el pie, esto ocasiona una sobrecarga en la cabeza de los metatarsianos que deriva en una metatarsalgia o dolor en la planta del antepié.

Existen numerosas causas para la aparición de un pie equino, las más frecuentes suelen ser: el pie equino-varo congénito o pie zambo, enfermedades neurológicas, secuelas de fracturas, rotura de tendones extensores del pie o intervenciones quirúrgicas.

Ante una deformidad del pie como esta, debemos acudir a un especialista para estudiar la flexibilidad de nuestro pie  y valorar el grado de rigidez de todas las articulaciones. Aunque debemos saber que, cuanto más rígida y estructurada sea la deformidad, más difícil será de corregir el problema.

Contenidos relacionados

La artritis reumatoide produce más dolor en las mujeres

Estudios recientes afirman que las mujeres con esta enfermedad son más propensas a padecer dolores y cansancio que los hombres con el mismo padecimiento. Según un análisis del Hospital Central Jyvaskyla, en Finlandia, la causa de este descubrimiento podría ser la falta de fortaleza en el cuerpo femenino. En las mujeres los síntomas como inflamación, rigidez y limitación en las articulaciones son más severos. Los investigadores, encabezados por la doctora Tuulikki Sokka, analizaron datos de 6.000 pacientes con artritis reumatoide en 70 clínicas de 25 países. Se detectó que el nivel de esa enfermedad en mujeres y hombres era la misma, pero los síntomas eran más agudos en las mujeres. El problema es que la forma que tienen los especialistas de medir la artritis reumatoide son los rayos x, pero solo miden el daño y no el nivel o agudeza de los síntomas. De ahí la importancia de escuchar a los pacientes, que según el estudio, cuando son mujeres presentan peores síntomas. «Esta no es una herramienta muy valiosa en el tratamiento diario de modo que necesitamos depender de lo que nos dicen los pacientes. Encontramos que las mujeres nos dicen qu...


Las lesiones más comunes

Otros traumatismos conocidos son las torceduras, las entorsis o los esguinces, que se producen en las articulaciones, tobillos, rodillas y muñecas, por ejemplo- ante movimientos bruscos de las mismas, cuando son llevadas más allá del límite de la elasticidad de sus ligamentos. Los síntomas predominantes de este problema, común en casi todos los deportes, son dolor, tumefacción de la zona y movilidad dificultosa, mientras que el tratamiento inmediato es un vendaje ligeramente compresivo para mitigar la hinchazón. La luxación o dislocación, en cambio, es una lesión que aparece cuando dos huesos que deberían encajar uno en otro se salen de su sitio. Las articulaciones que se luxan con mayor facilidad son las que ordinariamente gozan de una movilidad más amplia (hombro, codo, rodilla, cadera, mandíbula) y al producirse la lesión se rompen a menudo los ligamentos, músculos y vasos próximos, produciendo deformidad, falta de movilidad activa y pasiva del miembro dislocado y modificación de su longitud total. La reducción de la luxación se consigue haciendo recorrer la extremidad lastimada en sentido inverso al movimiento que efectuó al producirse el accid...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *