Principales síntomas de estrés

¿Sabes cuáles son los principales síntomas de estrés?, te lo contamos desde nuestro blog de Salud. A pesar de que a veces pensemos lo contrario, el cuerpo y la mente no son sutiles a la hora de avisarnos de alguna necesidad o problema. Comemos cuando tenemos hambre, bebemos cuando tenemos sed y dormimos para descansar. Pero, ¿somos tan receptivos cuando la causa de nuestro malestar es el estrés?

0 comentarios
martes, 28 octubre, 2014
Principales síntomas de estrés

La mayor parte del tiempo, cuando nuestro cuerpo y mente están tratando de avisarnos de que paremos el ritmo porque sufrimos demasiado estrés, pretendemos no escucharlos. Pero los síntomas de estrés hablan alto y claro.

¿Cuáles son los principales síntomas de estrés?

A continuación, puedes conocer cuáles son los diez principales síntomas de estrés:

- Insomnio

- Dolores de cabeza

- Dolor de cuello y/o espalda

- Presión arterial alta

- Falta de aliento

- Problemas gastrointestinales (estreñimiento, diarrea, gases, dolor abdominal, acidez estomacal, reflujo…)

- Irritabilidad

- Fatiga

- Irregularidades menstruales

- Llanto

¿Cuáles son los principales síntomas de estrés?

Si experimentas alguno o varios de estos síntomas de estrés en las últimas semanas, es el momento de comenzar a escuchar los avisos que nos está enviando el organismo. No se trata sólo de tomar una píldora para eliminar temporalmente cada uno de estos síntomas, sino de detectar las posibles causas y prevenir su aparición, de escuchar a nuestro cuerpo y aprender. Muchos de los medicamentos tratan los síntomas que coinciden exactamente con los síntomas de estrés por separado.

Cuando sufrimos de estrés, nuestro cuerpo está haciendo lo posible para enviarnos una señal clara de que no estamos haciendo lo correcto para cuidar de nosotros mismos. Éste es el significado de nuestros síntomas de estrés. Sin embargo, tratamos siempre los síntomas con medicamentos, en lugar de aprender a gestionar de forma correcta el estrés. La mayoría de los fármacos  suelen ser muy efectivos para tratar estos síntomas por separado, pero no eliminan la causa si, como en este caso, tenemos altos niveles de estrés. Si nos preocupáramos en prevenir, en muchas ocasiones, evitaríamos muchos de estos síntomas.

Y es que muchos de los dolores y señales de nuestro cuerpo tienen que ver con malos hábitos: mucho trabajo, pocas horas de sueño y de descanso, comidas rápidas y ricas en grasas, vida sedentaria... Se trata, por tanto, en muchas ocasiones de cambiar todo aquello que nos hace sentirnos mal, de preocuparnos por nosotros y cuidar más nuestra cuerpo para gozar de un mejor estado de salud.

Para una información complementaria, te proponemos leer nuestro artículo "Síntomas del estrés"

¿Conocíais los principales síntomas del estrés que os hemos expuesto en líneas anteriores?

Contenidos relacionados

Estrés causado por el trabajo

La ansiedad es una de las consecuencias del estrés laboral Sales del trabajo a eso de las ocho de la tarde, te subes al metro y tardas más de media hora en llegar a casa. En su variante puede subirte al coche y comerte un atasco del mismo tiempo que saca de sus casillas al más paciente del mundo. Para colmo, durante todo el día te has desesperado yendo de un lado para otro, con unos nervios que sólo consigues hacer desaparecer cuando te metes en la cama. ¿Te suena? Se llama estrés laboral. Y es que este tipo de enfermedad es consecuencia de que el ser humano logra dinamizar los recursos y dar de sí en muchas situaciones. Finalmente, éstos se agotan; llega el cansancio, así como la pérdida de rendimiento. De forma correlativa el estrés nos trae otras tantas consecuencias que son perjudiciales y que debemos parar cuanto antes. El estrés laboral provoca hábitos como fumar, beber, o comer en exceso, y reduce las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente, o conductas preventivas de higiene, etc, por poner sólo un ejemplo. Estos cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por ...


Estrés: la epidemia del s. XXI

Son muchas las veces que hemos comentado en cosas de salud, uno de los problemas más importantes que tenemos en la actualidad, como es el estrés. Pues bien, en este caso vamos a ir un poco más profundo y vamos a tratar el tema del estrés: la epidemia de s. XXI. Vivimos a todo gas, no paramos ni un minuto, apenas tenemos tiempo para comer, siempre corriendo a todos lados, el trabajo, los estudios, las responsabilidades, las prisas, las prisas, las prisas…os habéis parado a pensar por un minuto, cuándo leches vivimos, me estoy refiriendo a vivir de verdad, creo que me entendéis. El maravilloso siglo XXI en el que estamos inmerso, es el siglo del estrés. Según una encuesta de la OCU (organización de Consumidores y Usuarios), el 84% de la población española ha sufrido alguna vez en su vida estrés. Me parece una auténtica pasada. Lo que provoca esta situación de estrés son los problemas laborales (para el 66%) y los familiares (para el 5o%). Los principales síntomas del estrés son: sensación de fatiga física, de fatiga menta, contracciones o tensión muscular, trastornos de la personalidad y del estado de animo y trastornos del sueño. ...


Tipos de ansiedad y cómo tratarlas

Vamos a hablar sobre los tipos de ansiedad y cómo tratarlas, pues es un problema que afecta a mucha gente. La ansiedad es una emoción humana normal que todos experimentamos alguna vez, especialmente cuando las personas se enfrentan a un problema o ante una decisión importante, y pueden causar malestar que interfiere con la capacidad de una persona para llevar una vida normal. Un trastorno de ansiedad es una grave enfermedad mental, donde la preocupación y el miedo son constantes y abrumadores,pudiendo llegar a ser agobiante. Síntomas del trastorno de ansiedad Aunque los síntomas del trastorno de ansiedad varían dependiendo del tipo, los síntomas generales incluyen: – Sentimientos de pánico, miedo y desasosiego. – Pensamientos obsesivos incontrolables. – Incapacidad para estar quieto y calmarse – Pensamientos repetitivos o recuerdos de experiencias traumáticas. – Pesadillas. – Comportamientos ritualistas, como lavarse las manos repetidamente – Problemas con el sueño. – Manos y/o pies fríos o sudorosos y entumecimiento y hormigueo en los mismos. – Dificultad para respirar. – Palpitaciones. &...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *