Principales usos de las hierbas terapéuticas

Hay plantas y hay medicamentos en los que sus propios componentes tienen propiedades beneficiosas para nuestra organismo. No obstante, desde este blog de salud te recomendamos que no las tomes por tu propia cuenta, sino que al menos, consultes al farmacéutico. Además te contamos cuáles son los principales usos de las hierbas terapéuticas.

0 comentarios
miércoles, 5 mayo, 2010
ginseng

Como verás, no sólo hierbas aromáticas o terapéuticas, sino que también hay plantas y alimentos que tienen propiedades específicas que actúan en nuestro organismo.

De este modo, los usos de las principales hierbas terapéuticas son los siguientes:

Valeriana. Es una de las plantas más consumidas para relajar al cuerpo. De hecho, hay ocasiones en las que llega a producir un exceso de relajación.

Ajo. Potencia los efectos de los fármacos. Es un alimento con mala fama por su olor y sabor, pero que se usa para reducir la presión arterial y para combatir el colesterol.

Ginseng. Es energía y además, contrarresta los antidepresivos.

Hierba de san juan. Poco conocida, pero su uso se destina a luchar contra la depresión. También reduce la acción de muchas medicinas.

Ginkgo. Es buena para la circulación y además, inhibe el efecto de los anticonvulsivos.

Kava-kava. Poco conocida. Ha sido usada durante mucho tiempo por su efecto sedante y como relajante muscular. También potencia el riesgo de exceso de anticoagulación.

Regaliz. Para combatir los catarros y como laxante. Pero ojo, el regaliz también puede desarrollar la hipertensión.

Equinácea. Se usa mucho para combatir la gripe y el resfriado común.

Zaragatona. Su uso suele estar indicado para combatir el estreñimiento y la diarrea. Los expertos dicen que puede alterar los niveles plasmáticos de la sangre.

Borraja. Es una planta que se puede usar para conservar la piel y también para el llamado síndrome premenstrual.

Son sólo algunas de las plantas y alimentos que se usan como terapéuticos. Todos tienen su punto positivo, pero también su punto negativo, máxime cuando se mezclan con fármacos. Precaución en su uso y consultar con un experto.

Contenidos relacionados

Las hierbas aromáticas en tus platos

Entendidas como tal, las hierbas aromáticas están destinadas a dar sabor a los platos, para que los alimentos se condimenten y potencien su sabor. Por tanto, desde nuestro blog de salud te contamos los aspectos más importantes de las hierbas aromáticas en tus platos, con una serie de pequeños consejos, útiles para tu cocina. Lo primero que debemos tener en cuenta es en el uso de las hierbas aromáticas, en el sentido de que si dan mucho sabor, por lo que no conviene echar mucha cantidad. Ten en cuenta que el objetivo es de complementar tus platos, no para variar el sabor de la comida: cada alimento tiene su sabor y las hierbas aromáticas sirven para darle un toque de distinción. Las hierbas aromáticas más consumidas en España son la albahaca, el estragón, el perejil, el romero, el tomillo, el orégano, el laurel o la lavanda. Por otro lado, es importante saber cuándo hay que echar las hierbas aromáticas al guiso (o a la comida que se esté haciendo, se entiende). En este sentido, es preferible añadirlas al final de la cocción,ya que si se añade antes es posible que el sabor de la hierba se pierda con el calor de la cocción. Pero claro, esto ...


Plantas medicinales para los trastornos del sueño

El descanso es una de las esencias de la vida. Todos tenemos que descansar cuando dormimos y relajarnos, para afrontar con garantías la actividad del día a día. Por ello, desde este blog de salud nos preocupamos y te damos consejos para que consigas un descanso óptimo. Para la gente a la que cueste dormir, quizás le interesen las plantas medicinales para los trastornos del sueño. La fitoterapia es uno de los remedios a los que más personas acuden para combatir los problemas del sueño. Acudir a las plantas medicinales suele ser el primer paso para combatir trastornos del sueño como el insomnio, y muchas veces, suele ser suficiente. Las personas suelen preferir esto antes que acudir a los fármacos. Otro factor que se puede cambiar para ayudar a soñar en condiciones es el de cambiar los hábitos de vida. Una de las plantas medicinales para los trastornos del sueño es la valeriana. Es una de las más consumidas en el mundo, ya que se ha estudiado las propiedades que tiene la raíz de la valeriana, que posee un efecto sedante. Del mismo modo, se conoce su poder anticonvulsivante. Se puede utilizar como alternativa a las benzodiacepinas. La amapola d...


Plantas medicinales para niños

Desde este blog de salud hemos dedicado varias entradas para hablar de los beneficios de las plantas medicinales, que entre otras aplicaciones vienen bien para combatir los trastornos del sueño. En esta ocasión miramos hacia los más pequeños y vemos los beneficios que tienen las plantas medicinales para los niños. Digamos que hay que tener un poco de precaución en este tema, ya que si bien es cierto que las plantas medicinales son buenas para todo el mundo en general, los niños siempre son más vulnerables a todos los excesos, por lo que hay que tener cuidado con las dosis que se les suministran. En general, las plantas medicinales para niños suelen ser beneficiosas para paliar enfermedades pequeñas, como los propios trastornos del sueño a los que antes hacía mención o alguna afección respiratoria, de nariz, oídos o garganta. Del mismo modo, los dolores de estómago y las molestias gastrointestinales pueden paliarse con las plantas medicinales. Hay que tener en cuenta que con los niños suele funcionar con frecuencia el efecto placebo de los medicamentos, por lo que las plantas medicinales pueden jugar un papel destacado en este sentido. Es aqu...


Principales causas que provocan ictus

Es posible que, en general, el ictus sea una enfermedad poco conocida por la sociedad. No obstante, se estima que entre 120.000 y 130.000 personas sufren al año esta enfermedad. Por ello, desde este blog de salud te desvelamos cuáles son las principales causas que provocan ictus, una enfermedad que afecta al 9% de la población menor de 55 años. Para empezar, tendríamos que saber algo más a cerca del ictus. Si atendemos a la RAE, nos dice que el ictus es un «cuadro morboso que se presenta de un modo súbito y violento, como producido por un golpe. Ictus apopléjico, epiléptico, traumático«. Es decir, una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. El ictus representa cerca del 10% de los infartos cerebrovasculares, cuyos síntomas pasan por pérdida de la fuerza muscular y de la visión. Además, puede darse en personas que no tenían ningún tipo de antecedente. Pero centrándonos en las causas que provocan ictus, tenemos que partir de la base de que existen dos tipos de pacientes. Por un lado están aquellos en los que el ictus se produce como consecuencia de una patología congénita. En este ca...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *