
Para comenzar a tratar este tema, es fundamental definir y/o explicar qué es el ácido fólico, también conocido con los nombres de folacina, folato o vitamina B9.
Es una vitamina que los médicos recomiendan tomar antes del embarazo y en los primeros meses de nacido el bebé.
Otras de las cuestiones que hay que aclarar es por qué es tan importante para la mujer embarazada y para el bebé que se está gestando en su interior.
Es que el ácido fólico beneficia, por ejemplo, a prevenir algunas malformaciones en el feto. Es importante agregar que, entre otras cosas, esta vitamina ayuda a mantener una matriz sana, según informa el sitio web de la Wikipedia que se hace eco de este tema.
Como ya se ha informado en este blog, la vitamina B9 (ácido fólico) se encuentra en muchos alimentos que se pueden encontrar en cualquier hogar del mundo: levadura de cerveza, legumbres, cereales de desayuno enriquecidos, hígado, verduras de hoja verde, frutos secos, huevos, frutas, entre otros.
La falta de ácido fólico en la dieta puede provocar la aparición de anemia y/o causar trastornos digestivos e intestinales como anorexia, náuseas o diarrea, publicó este blog.
En relación al tema de la maternidad, hay que agregar que desde el domingo 1º al sábado 7 de julio se llevará a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna, importante celebración internacional que será tratada en próximas ediciones en este blog de salud.
Para informarse correctamente sobre el tema del ácido fólico, consulte a su médico.
Imagen de rahego sujeta a licencia CC
Contenidos relacionados
Los huevos son uno de los alimentos que más vitamina b9 contienen La vitamina B9 es conocida también con el nombre de ácido fólico. Esta vitamina se encuentra en gran variedad de alimentos como levadura de cerveza, legumbres, cereales de desayuno enriquecidos, hígado, verduras de hoja verde, frutos secos, huevos y frutas, por lo que una dieta variada y equilibrada es capaz de cubrir las necesidades de dicha vitamina y evitar los daños que nos produzcan sus carencias. La vitamina B9, junto a la B12, participa en la síntesis de ADN, es decir, en la formación del material genético, por eso es fundamental un aporte adecuado durante las primeras fases de gestación, donde se produce la multiplicación y división de las células. Además, la vitamina B9 participa también en la producción y maduración de los glóbulos rojos (células sanguíneas portadoras de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo) y de los glóbulos blancos, encargados de combatir las infecciones. Por eso será muy importante regirnos por una dieta sana y variada. La falta de ácido fólico en la dieta puede provocar la aparición de anemia, debido a que una de las funciones d...
Si estas embarazada lo más importante es tu salud y la de tu bebé. Las mujeres que no tienen suficiente ácido fólico durante su embarazo tienen una mayor probabilidad de dar a luz a un bebé con problemas graves en el cerebro o en la médula espinal. Aunque todas las mujeres que no estamos embarazadas también podemos hacerlo sin problema, es muy importante que aquellas que sí lo estén, ingieran una cantidad suficiente de acido fólico antes del embarazo y durante los primeros meses para evitar malformaciones del bebé. El acido fólico es una vitamina del grupo B (B9). Esta vitamina la puedes encontrar sobre todo en verduras de hojas verdes, en frutas cítricas, frijoles, carnes y cereales integrales. La naranja, el plátano, el brócoli, las espinacas, los guisantes, los espárragos, las habas, cacahuetes, lentejas e hígado de pollo, son altamente recomendables. Como el resto de vitaminas, esta también puede ingerirse mediante suplementos alimenticios. La mayoría de los concentrados de vitaminas contienen entre 0.3-0.4 miligramos de ácido fólico que es la cantidad recomendada. Su exceso no parece demostrar efectos negativos en nuestro orga...
No nos ponemos de acuerdo, ni siquiera los científicos que abordan el tema de las lágrimas parecen coincidir en algo tal banal como saber para qué sirve llorar. Por ello, no será este blog de salud el que establezcamos una teoría del llorar, pero sí que analizaremos algunos de los puntos importantes de las lágrimas. Por un lado, tenemos la función biológica de las lágrimas y por otro la función psicológica, pero ambas, en profundidad, lo único que consiguen es confundirnos, ya que no responden a la cuestión que nos aborda: para qué sirve llorar. Los unos piensan que las lágrimas descargan después de una situación de tensión, relaja y desprende ciertas sustancias químicas. Pero claro, los otros afirman que el llorar hace que estemos más indefensos y que seamos más vulnerables ante los que nos rodean. Aunque no deja de ser cierto que al llorar, cuando se hace en grupo, se pueden establecer nexos de unión muy fuertes entre las personas que lloran. Aquí llegamos a una importante conclusión. Cuando alguien llora los que le rodean le suelen mostrar su apoyo, sea el tipo de lloro que sea. Además, también podemos decir que llorar sirve para de...
Las vitaminas poseen diferentes funciones reguladoras en el organismo, por lo que es necesario no descuidar su aporte en el embarazo, así como los suplementos vitamínicos necesarios, ya que aumentan las necesidades de algunas, indispensables para preservar la salud y el desarrollo del feto durante todo el embarazo. Vitamina A La deficiencia de vitamina A es prácticamente inexistente, aunque hay que tener en cuenta que una hipervitaminosis puede dañar el embrión y el feto. Vitamina B6 Con una dieta equilibrada, no se cubren las necesidades de B6, por lo que las deficiencias de esta vitamina inciden en el cordón umbilical y en la leche materna. La vitamina B6 resulta útil para tratar los vómitos, así como la hipertensión inducida por el embarazo. Ácido fólico Se ha demostrado esencial la suplementación de ácido fólico durante el embarazo. Esta vitamina ayuda a prevenir los defectos del tubo neural del feto como espina bífida y anencefalia, además de reducir el riesgo de anormalidades congénitas, no genéticas. La deficiencia de esta vitamina se relaciona con aborto espontáneo, bajo peso al nacer y partos prematuros. Vitamina...
En nuestro blog de salud nos preocupamos por el ácido úrico, una enfermedad que no se da con mucha frecuencia, pero que todo el mundo más o menos conoce de qué trata y conoce algunos alimentos que no se deben comer, como el caso del clásico marisco. Pues bien, hoy nos centramos en el ácido úrico: alimentos contraindicados. A grandes rasgos, y para sacar unas primeras impresiones, el ácido úrico se forma por una serie de desechos de la propia alimentación; estos desechos provienen de una serie de proteínas, que en ocasiones, las puede generar el propio organismo. Este ácido, cuando no se puede eliminar, se acumula en las articulaciones, donde causa dolor y los ataques de gota. Pero centrándonos en los alimentos contraindicados en caso de ácido úrico, destacamos por encima de todo el ya mencionado marisco, que es uno de los alimentos que más ácido úrico produce, por lo que su consumo esta prácticamente prohibido cuando una persona tiene ácido úrico. También debes eliminar las vísceras, que producen casi tanto ácido úrico o más que el marisco; de todas formas, es un alimento poco consumido. Por otro lado, pese a que sea muy bueno pa...