La neofobia es un trastorno alimentario que padecen muchos niños. estos temen la incorporación de nuevos alimentos a su dieta y los rechazan categóricamente. Es cierto que no todos reaccionamos igual ante los nuevos alimentos: a unos les apetece, otros tienen leves reticencias y otros no los toleran. Sin embargo, que un niño rechace un alimento, no significa que padezca neofobia. Las personas rechazan con temor todo lo nuevo, ya sea ropa, alimentos, juguetes....
Hay que introducir cualquier novedad con prudencia y más en el caso de los niños. Cuando ofrezcas a un niño un alimento nuevo, hazlo con bromas y sin exigencias. Si obligas a un niño a ingerir un alimento, sólo conseguirás que su fobia aumente y se convierta en manía. Las personas que padecen neofobia son muy sensibles, así que ten paciencia con ellas.
Contenidos relacionados
Desde este blog de salud buscamos las mejores cualidades de los mejores alimentos, para saber qué comemos y qué deberíamos comer. En esta ocasión nos hemos centrado en una fruta que tiene una gran función hidratante, puesto que está compuesto principalmente de agua. Por ello, hablamos de los beneficios del melón, que tan apetecible es en los calurosos meses veraniegos. Al hidratarte, el melón, después de una comida de verano, te refresca y es una fruta que apetece. Hay muchas formas de tomar o de combinar el melón, que se puede tomar desde un primer plato (el típico melón con jamón) hasta la clásica rodaja de melón, un postre que sienta muy bien después de una comida y tiene pocas calorías (unas 35 kcal por cada 100 gramos de melón). Por ello, el melón conserva unas propiedades hidratantes y antioxidantes como fuente principal de su composición. El melón es una planta de la familia de las cucurbitáceas (al igual que el pepino, por lo que para muchos es una verdura y no una fruta) y tiene otras propiedades muy interesantes para el organismo, ya que también ayuda a prevenir el envejecimiento. Al tener gran cantidad de agua en su composici...
Hay personas que por más que quieran, no pueden seguir una dieta equilibrada y comer de todo lo que les apetezca. Los alérgicos al gluten tienen este problema llamado celiaquía: prohibido comer gluten. Desde este blog de salud te contamos más detallas de este problema de alimentación. La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas. El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno o avena. Esto quiere decir que se encuentra en cerca del 70% de los alimentos manufacturados. La celiaquía en sí no es un problema. El celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten. El tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, segur...
Llega la hora de cenar y no tienes ganas de preparar nada, pero tienes un niño en casa, por lo que no puedes darle cualquier cosa: su alimentación es clave en su desarrollo. Desde este blog de salud te damos unos pequeños consejos para la cena de los niños, que pasan por comidas ligeras, variadas, sanas y saludables, como muy bien debes tener aprendido. Realmente, no hay muchos más consejos que saber para la hora de la cena. Lo que sí es cierto es la necesidad de una correcta alimentación en el desarrollo de los niños, que necesitan comer todo tipo de alimentos, y en proporciones adecuadas para crecer sanos y fuertes. El primer consejo que debes saber para la cena de los niños es la hora de la cena. Es importante cenar pronto, para que le de tiempo ha hacer la digestión antes de acostarse. De este modo, es recomendable que el pequeño cene al menos dos horas antes de meterse en la cama para dormir. Además, la cena debe ser ligera, nada de platos fuertes o consistentes. Del mismo modo, un consejo para la cena de los niños es que no sea demasiado abundante, que va en relación con lo que veíamos antes. Una cena ligera hace que la digestión se haga...
No se muy bien por qué, pero en los últimos años el número de niños celíacos ha aumentado en España. Tener un hijo celíaco modifica la rutina alimentaria que se ha de seguir en un hogar, por lo que se puede decir que la familia empieza una nueva etapa en su vida. Para detactarlo, desde este blog de salud buscamos cuáles son los síntomas del niño celíaco. La celiaquía es una enfermedad crónica intestinal, que se fundamenta en la intolerancia al glutén. Esta intolerancia afecta al intestino, que no es capaz de absorver los nutrientes esenciales de los alimentos. Por ello, se producen diarreas, dolores abdominales o pérdida de peso. Uno de los factores que hace que el número de niños celíacos haya aumentado no es otro que en la actualidad se estudia esta enfermedad, cosa que hace unos años no se hacía. En ocasiones, es difícil distinguir los síntomas de un niño celíaco con los síntomas de un trastorno digestivo común. Es habitual que el niño tenga dolores de barriga en ambos casos, y ganas de ir al baño justo después de comer. El truco para saber si es celíaco es fijarse si le entran ganas cuando come determinados alimentos, como lec...
A la hora de preparar la comida y de cocinar los alimentos, hay muchas posibilidades de hacerlo: fritos, a la plancha, hervidos, cocidos, salteados, crudos, al vapor, … Desde este blog de salud vamos a reunirlos para hablarte de los distintos tipos de cocción de alimentos. Al menos, los más empleados, ya que siempre te puede sorprender algún nuevo método de cocción. Entre los métodos de cocción más empleados nos encontramos con los siguientes: Hervido. Es el más utilizado para cocer los alimentos. De hecho, mucha gente piensa que solo se pueden cocer sumergiéndolos en agua. Eso sí, para hervir el alimento debe estar totalmente sumergido en el agua. Al cocer el alimento se reducirá la cantidad de microbios y bacterias, pero también se pueden perder nutrientes y vitaminas.Cocción al vapor. Es otra muy recomendable para cocer, sobre todo las verduras y las hortalizas, ya que se pierde menos cantidad de nutrientes.Asado a la parrilla o asado a la plancha. No hay apenas diferencias entre llamarlo de un modo o de otro. En este método de cocción se lleva a cabo una evaporización del agua del alimento, la cual va a depender del grosor que tenga el...