
Las bacterias tienden a volverse resistentes, a saber convivir en un entorno reacio, a adaptarse a las condiciones negativas en las que desarrollan su actividad.
En Europa, la alarma ha sonado con fuerza, ya que los países del sur están abusando de los antibióticos. Prueba de ello es que Francia y España son los dos países del continente que más antibióticos consumen.
Es decir, cuando abusamos de este tipo de medicamentos, las bacterias tienden a ser más resistentes, por lo que la medicina deja de ser efectiva. Tenemos que ver esto como lo que es: un problema de salud, que se ha generado en nuestra sociedad.
El abuso de los medicamentos unido a la automedicación, están haciendo que se produzcan estas situaciones de resistencia bacteriana, que hace de los antibióticos un elemento impotente ante la creciente dominación de las bacterias.
Según cuentan los expertos, la resistencia de las bacterias no sólo se debe al abuso de estos medicamentos, sino que también a otros factores, como comer carne que ha sido tratada con antibióticos, o incluso comer carne poco hecha o cruda. También hablan de la ecología microbiana y del consumo de vegetales, digamos, “infectados”.
Estamos ante un problema. Para combatirlo, hay que dejar de automedicarse, acudir al médico y cumplir con el tratamiento que nos ha mandado. Los antibiótico no suelen ser el remedio para curar catarros o simples constipados, ya que están causados por virus, no por bacterias.
Algunas de las bacterias más comunes son: Escherichia colli, Streptococcus faecalis, Pseudomoma aeruginosa, Staphylococcus aureus, entre otras.
Contenidos relacionados
Desde este blog de salud nos centramos, una vez más, en la alimentación. Uno de los aspectos clave es el de conservar de la mejor manera posible los alimentos y evitar contagiarnos o infectarnos con algún tipo de bacteria. De este modo, nos preguntamos cómo mantener los alimentos a salvo de bacterias. Mantener los alimentos libres de bacterias es complicado, pero siempre se puede intentar reducir lo máximo posible la incidencia de las bacterias. De este modo, debemos comenzar por lavarnos las manos antes de que vayamos a tocar cualquier alimento. Ello evitará que les transmitamos posibles bacterias que tengamos en las manos. Por otro lado, es importante separar la comida en función de sus características o tipología. Es decir, hay que separar los alimentos crudos del resto de alimentos que están preparados para ser consumidos. Asimismo, a la hora de cortar estos alimentos, es recomendable utilizar una tabla para los crudos y otra para el resto (esto puede ser un engorro). Siguiendo con esta línea, puedes colocar los alimentos cocidos en un plato limpio, distinto del que estaban estos alimentos cuando estaban crudos. A la hora de cocinar los aliment...
Desde este blog de salud hemos tratado en otras ocasiones cuáles son los peligros de automedicarse. En esta ocasión queremos matizar un poco más para poner de manifiesto que la automedicación provoca alergias. Esto nos lleva a tener un motivo más para desterrar la automedicación de nuestros hábitos en cuanto a medicamentos se refiere. En concreto, se estima que cerca del 15 por ciento de la población puede padecer alguna reacción adversa de tipo alérgico después de haber ingerido un fármaco, según confirma la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Eso sí, apenas en el siete por ciento de estos casos se confirma que realmente se ha producido una alergia (dato pequeño pero al fin y al cabo, un dato a tener en cuenta). Es decir, el abuso que muchos pacientes hacen de medicamentos que no necesitan, puede derivar en algún tipo de alergias. Uno de los aspectos en los que la ingesta de estos fármacos se ve más habitualmente afecto es en lo que se refiere al tratamiento de enfermedades respiratorias. Por ello, lo más fácil que debe hacer un paciente es limitarse única y exclusivamente a lo que el médico te prescriba,...
Que situación difícil se vive cuando uno se encuentra con una persona con mal aliento. La situación incomoda, el no saber como manejarse, para no quedar mal educado, es una situación difícil de afrontar. Por eso, hoy en el blog de salud, te ayudamos a entender por qué se produce el mal aliento. ¿Por qué se produce el mal aliento? Casi todo el mal aliento se origina en la boca, más precisamente en la superficie de la ella, por debajo de las líneas de las encías. Es necesario entender que la boca esta habitada por bacterias, cuyo equilibrio entre las distintas clases de ellas, determinan el aliento de cada persona. Las bacterias son anaeróbicas, esto quiere decir que no pueden vivir en la presencia del oxigeno, razón por la que habitan dentro de la lengua. Estas bacterias, que producimos naturalmente, se alimentan de proteínas, las proteínas se generan por los desechos orales, y producen los compuestos de sulfuro volátiles (VSC), que causa el mal olor del aliento. El mal aliento también puede ser producido por alguna enfermedad bucal, por lo que no es mala idea acudir a un dentista para hacernos una revisión y descartar un posible problema. Cada ...
Aunque la primavera es desde siempre la época de alergias, millones de personas sufren alergias a los medicamentos todo el año, estas reacciones se incrementan en un 1% cada año. Es la tercera causa alérgica después de la rinoconjuntivitis y el asma. Los antibióticos betalactámicos son los que más producen estas alergias. Estos antibióticos son los indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones. Es una gama amplia desde los derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, …Son los antibióticos más usados. En España existen entre 10 a 15 millones de alérgicos esta cifra sigue aumentando, aunque nuestro país está a la vanguardia en la investigación en las nuevas técnicas de diagnóstico de la alergia a medicamentos y se sigue reduciendo las probabilidades de que sea necesario realizar pruebas de localización del fármaco causante. En definitiva los medicamentos que causan en mayor medida estas alergias son en primer lugar los antibióticos, en segundo lugar anti-inflamatorios y en tercero los antibióticos quinolonas, anestésicos locales, sulfamidas y macrólidos. Aunque los ...