Bacterias resistentes: antibióticos impotentes

0 comentarios
alejandro castellon
viernes, 6 febrero, 2009
medicina hombre enfermo

Cuando nacieron los antibióticos, la sociedad ganó en salud, ya que hasta entonces cualquier infección era mortal. Desde este blog de salud queremos hacer un llamamiento a la población ante el peligro de las bacterias resistentes: antibióticos impotentes. Cada vez más personas consumen más antibióticos, lo que supone un agravio para la salud. Las bacterias tienden a volverse resistentes, a saber convivir en un entorno reacio, a adaptarse a las condiciones negativas en las que desarrollan su actividad. En Europa, la alarma ha sonado con fuerza, ya que los países del sur están abusando de los antibióticos. Prueba de ello es que Francia y España son los dos países del continente que más antibióticos consumen. Es decir, cuando abusamos de este tipo de medicamentos, las bacterias tienden a ser más resistentes, por lo que la medicina deja de ser efectiva. Tenemos que ver esto como lo que es: un problema de salud, que se ha generado en nuestra sociedad. El abuso de los medicamentos unido a la automedicación, están haciendo que se produzcan estas situaciones de resistencia bacteriana, que hace de los antibióticos un elemento impotente ante la creciente dominación de las bacterias. Según cuentan los expertos, la resistencia de las bacterias no sólo se debe al abuso de estos medicamentos, sino que también a otros factores, como comer carne que ha sido tratada con antibióticos, o incluso comer carne poco hecha o cruda. También hablan de la ecología microbiana y del consumo de vegetales, digamos, “infectados”. Estamos ante un problema. Para combatirlo, hay que dejar de automedicarse, acudir al médico y cumplir con el tratamiento que nos ha mandado. Los antibiótico no suelen ser el remedio para curar catarros o simples constipados, ya que están causados por virus, no por bacterias. Algunas de las bacterias más comunes son: Escherichia colli, Streptococcus faecalis, Pseudomoma aeruginosa, Staphylococcus aureus, entre otras.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *