Cómo detectar la hipocondría

La hipocondría es el miedo o la preocupación excesiva de padecer algún tipo de enfermedad. Todo ello parte de la interpretación personal de alguna señal en el cuerpo que lleve a ser causa de una enfermedad grave. Por ejemplo, alertarse con la aparición de lunares, heridas pequeñas, toses, estornudos,  movimientos involuntarios o latidos del corazón. La hipocondría es un trastorno que se asocia a la ansiedad. El hipocondríaco analiza de forma exhaustiva acerca de sus síntomas reales o imaginarios. El malestar que padece es significativo, y afecta tanto a su vida laboral como personal. Su preocupación le lleva a interpretar que padece de una enfermedad fatal, y que cada cambio que cree que sufre su organismo es síntoma de ello.

0 comentarios
sábado, 29 septiembre, 2012

En general, el hipocondríaco se centra en hacer un discurso de la supuesta enfermedad que cree sufrir, describiendo cada síntoma con una gran minuciosidad. El paciente no puede dejar de lado estos pensamientos y éstos son recurrentes, y en ciertas ocasiones compulsivos.

Su preocupación también se extiende a las condiciones ambientales y a la alimentación como causas de hipotética enfermedad.

Para diagnosticar si una persona es hipocondríaca, lo primero que hay que hacer es cerciorarse de que no padece ninguna enfermedad física tal y como comenta. Una vez descartado y en el caso de que el paciente continúe con angustia y con dudas sobre su estado de salud, es muy probable que sufra de un trastorno psicológico que debe de ser foco de estudio. 

El hipocondríaco sufre mucho ya que cree que las sensaciones físicas que tiene son señal de enfermedad. No obstante es un médico el encargado de decirle que está sano y que esas sensaciones son “psicológicas” a pesar de que lo que siente la persona hipocondríaca es real. Esto es porque los procesos psicológicos tienen una realidad total en el cuerpo aunque no correspondan a una enfermedad física.

Fuente imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

El aire contaminado que respiramos en Europa nos acorta la vida

Hace unos días hacíamos referencia al estudio realizado que demostraba que las temperaturas extremas nos quitan años de vida, pero, sin embargo, no es el único factor externo, desgraciadamente, que resulta muy perjudicial para nuestra salud. La mala calidad del aire en muchas grandes ciudades y zonas industriales puede ser un factor determinante para la aparición de enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, así como problemas y dificultades respiratorias, entre otras patologías. Lo preocupante es que esta situación no es un caso aislado, sino que uno de cada tres europeos estamos expuestos cada día a altas concentraciones de partículas en suspensión en la atmósfera. Así se desprende del último informe presentado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según este informe, las concentraciones de agentes contaminantes atmosféricos en muchos países europeos se encuentran por encima de los límites legales y recomendados para preservar la salud de sus ciudadanos. Un tema bastante preocupante, porque esta contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida humana en unos dos años en las ciudades y regiones que presentan una mayor contami...


Principales Trastornos Metabólicos

Estas enfermedades se desencadenan como consecuencia de reacciones químicas no adecuadas en el funcionamiento del metabolismo. Puede ser debido a la falta de sustancias básicas para el funcionamiento correcto del organismo o también debido a la aparición de toxina a causa de una mala metabolización. A grandes rasgos, los principales trastornos metabólicos son:  –Obesidad:  Una de las causas por las que puede darse la obesidad, se relaciona con los problemas metabólicos. Algunas enfermedades endocrinas pueden producir obesidad, como por ejemplo las alteraciones de la tiroides. También hay que señalar que muchas personas tienden a engordar por causas genéticas. -Hipertiroidismo: Se produce porque la tiroides  genera poca hormona tiroidea. Produce taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. La producción excesiva de estas hormonas desencadena trastornos graves para la salud. -Hipotiroidismo: A diferencia del anterior trastorno, el hipotiroidismo se produce porque la tiroides generan poca hormona tiroidea. Es un trastorno de gravedad también que puede causar la aparición del bocio. Si no se trata a tiempo, el hipotir...


Riesgos de los Corticoides

Los corticoides tienen un gran potencial en el tratamiento de una variedad de condiciones, desde lupus hasta el asma, imitan los efectos de las hormonas que el cuerpo produce de forma natural en las glándulas suprarrenales. corticoides suprimen la inflamación, que puede reducir los signos y síntomas de enfermedades inflamatorias, como la artritis y el asma, sin embargo los corticoides también conllevan el riesgo de producir efectos secundarios. Efectos secundarios de los corticoides Los efectos secundarios dependen de la dosis de la medicación que se  recibe; en cuestión de días o semanas de iniciar el tratamiento oral, se puede tener un mayor riesgo de padecer glaucoma, retención de líquidos, aumento de la presión arterial, cambios de humor y aumento de peso, con depósitos en el abdomen, cara y parte posterior del cuello. Al tomar corticoides orales a largo plazo, se puede experimentar: cataratas, azúcar en la sangre, diabetes, aumento del riesgo de infecciones, pérdida de calcio de los huesos, desencadenando osteoporosis y fracturas, irregularidades menstruales, piel fina y aparición de moretones. Efectos secundarios de los corticoides tópicos ...


¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune que se caracteriza por la inflamación crónica sobre todo de las articulaciones, y que produce una destrucción progresiva, lo que conlleva distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. Este problema afecta cada vez a más personas, de ahí que sea importante hablar de esta enfermedad para conocerla mejor y saber diferenciarla de otras dolencias. A diferencia de otros dolores que son producidos por estrés, tensión, malas posiciones, por caídas o incluso por un catarro o gripe, el dolor producido por la inflamación se prolonga, es decir, no es algo temporal, de ahí que sea muy molesto para la persona que lo sufre. En esta enfermedad no sólo se inflaman las articulaciones produciéndose dolor, que puede llegar a ser muy severo, sino que provoca también deformidad y dificultad para el movimiento, así como dificultad para realizar las tareas más cotidianas. Además, puede afectar a otras partes de nuestro organismo. De ahí que sea importante un correcto diagnostico para que se pueda elaborar un plan de tratamiento adecuado que permite reducir los síntomas y mejorar la calidad de vi...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *